Ir al contenido principal

La metamorfosis del ingenio


La ingeniería es conocimiento, técnica, inventiva y también se trata de una actividad profesional. Hoy se aplica su descripción a hechuras disciplinarias varias del mundo laboral, científico y empresarial. Su grado académico goza de prestigio universitario por su dificultad y trascendencia social.


Tengo amigos y conocidos que son ingenieros y profesan en diferentes ramas de la ocupación empresarial y pública. Doy fe de su preparación y  del mérito que suelen alcanzar con sus logros en las diversas actividades que desempeñan.


Hay personas ingeniosas. Individuos que cuentan con una especial característica personal, al margen de su condición y variedad comunes al resto de humanos, que se diferencian del resto por su perspicacia, ocurrencia y gracia. 


Estos interesantes personajes, que yo los denominaría ingenieros del ocio y entretenimiento, han existido siempre. La historia, la literatura, el teatro y  la cinematografía han proporcionado diversión y despreocupaciones al género humano, traídas de su listeza y sagacidad.


Para primera muestra donde las haya, nos lo describe exquisitamente  Don Miguel, al presentarnos a su Don Quijote, como su universal ingenioso hidalgo.


Y ese estereotipo de personaje literario nos ha enseñado un buen puñado de verdades y razones de convivencia, curiosamente, cabal y grata, a muchas generaciones.


Recuerdo que, en años de mi infancia, cuando apenas existían medios  audiovisuales y solo la radio al alcance de casi todos, y el cine o el teatro se ofrecía a los pobladores de ciudades mayores, en las pequeñas poblaciones actuaban de tanto en cuanto, para fiestas mayores y similares, los circos  y las llamadas “comedias”.


La presencia de familias de comediantes y gentes del circo, presentando su diversidad de números de exhibición y actividades para chicos y grandes, suponían un acontecimiento excepcional que deslumbraba su entretenimiento.


Estoy releyendo estos días “El médico”, de Noah Gordon y tengo que referirme a Barber, su carromato rojo con su viejo caballo y los frascos de la engañosa Panacea Universal, que vende a la absorta concurrencia con el apoyo de su ayudante Rob, sorprendidos gratamente por malabarismos y chanzas varias. 


Cuentos con dibujos, historietas y premoniciones imaginadas, han sido objeto de distracción practicados generalmente por ingeniosos magos, payasos y titiriteros, con los elementos más sencillos a su disposición y con gran ingenio de su parte.


¿Y que tenemos ahora en su lugar? pues que sigue el ingenio, ¡como debe ser!Lo distinto es que las nuevas tecnologías y el imponente soporte de la moderna IA, nos han traído la superior simulación del ingenio transformador de la realidad, que no la ficción personalizada, al hacernos ver situaciones no imaginadas -reales- con efectividad virtual ful. ¿Ud. me entiende, por cierto?


En estos días,  la TV y las Redes sociales, nos atiborran de imágenes humanas, animales, cosas y naturalezas, absolutamente reales para nuestros sentidos de la vista y del oído -para pronto el resto- que no lo son, o si lo fueron, han sido manipulados y dotados de “vida” -movimiento y dicción- ficticios.


Cada vez más “reales”, nos hacen más escépticos y nos cuelan ingeniosamente lo que conviene nos entretenga o distraiga de lo que interesa. Podría decirse, sin temor a equivocarnos, que los bulos, el fango, la patraña y el engaño pueden mezclarse con la risa, la duda, la confianza y la mentira interesadas.


Pienso que es posible se esté creando entre nosotros una nueva civilización de confusión y conformidad que, como armas de dominio social, está interesando para implementar cambios en las relaciones públicas y sociales, donde la dependencia suceda a la libertad.


¡Vivan el ingenio y los ingeniosos! ¡Atención ingenieros del entretenimiento, cuidaros de nuestros derechos, garantizarnos que el disfrute de la vida se sostenga en el mantenimiento de valores y respuestas ordenadas frente a cualquier empujón malévolo contra toda intromisión personal, sobre todo moral!





Comentarios

  1. Joaquín, ¡un 10 admirado! Te lo dice un ingeniero que siempre ha pensado que nos hace más ingenieros el ingenio, que la academia

    ResponderEliminar
  2. Comparto plenamente que se este creando una nueva civilización, la cuestión está adonde nos va a llevar. Preocupante muy preocupante para la generaciones venideras.
    Brillante artículo, nuevamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido con esta opinion, el problema es que tendremos dificultad en distinguir lo real de lo ficticio.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Estupendamente explicado,aunque no sabemos donde podemos llegar
    ESTUPENDAMENTE expuesto como siempre
    G racias

    ResponderEliminar
  4. me ha gustado el ingenio es la salsa de la vida

    ResponderEliminar
  5. En el caso de la IA, el problema es poder detectar dónde reside la realidad de la noticia que nos están comentando. La presentación de los temas, tanto en sus imágenes, como en la posibilidad de los argumentos que exhiben entren dentro de unos parámetros de normalidad, hacen que cada vez sea más difícil discernir la verdad de una fabulación interesada.
    En este caso, el ingenio humano ha creado un instrumento que puede crear su propia destrucción, sin que, por el momento, contemos con su antídoto.
    Felicidades por la substancia de tu articulo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Felicidades por lo escrito! Como todos, muy bien!!!!

      Eliminar
  6. Ingeniosa forma de escribir sobre el ingenio y los ingenieros... A eso, por suerte, aún no llega la inteligencia artificial: de momento la creatividad es cosa humana...

    ResponderEliminar
  7. Cada momento de la historía ha usado su ingenio para salir al paso de situaciones complejas ,necesidad o prosperidad.
    Me vienen en mente, por citar algunos ejemplos :
    El caballo de Troya en la Grecia antigua, El Timbaler del Bruc, en la Guerra del Francés, o las grandes explotaciones de caña azucarera , que por algo les llamaban “Ingenios”.
    Sin olvidarnos de la maestra obra del ingenio con nuestro universal “Caballero
    andante”.
    Ingenio y creatividad van de la mano.
    Capacidades humanas que quizás la IA irá desplazando…
    Confiemos en que así no sea.
    La necesidad agudiza el ingenio, como se dice popularmente.
    A más tecnología, menos ingenio???
    Una hipótesis que aquí lanzo.
    Los sociólogos , en un fúturo ,tendrán un interesante tema de investigación.

    Montse Casas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...

El resurgir del uniforme

Tenemos al uniforme como una vestimenta, un traje peculiar , dice nuestra Academia de la Lengua. Y se describe -a mi me gusta más- en Wikipedia, como un conjunto estandarizado de ropa .  Ambas fuentes, a su modo, coinciden en su uso y destino de individuos, digamos, colegiados , pertenecientes a una misma profesión o clase. El origen de los uniformes es ancestral, de tradición remota, de civilizaciones ya organizadas que precisaban hacerse distinguir en la batalla con los ejércitos enemigos. A los niños, la mayoría, de siempre, la vestimenta militar ha supuesto un atractivo especial. ¿Quién no ha tenido, o deseado tener, su pequeña colección de soldaditos de plomo? ¿Quién no ha jugado en la calle a desfilar? Las visitas al museo; las jornadas de puertas abiertas de cuarteles militares, policiales y de bomberos; la presencia en las paradas y desfiles, han sido a menudo eventos de señalada asistencia familiar, con la influencia de los vistosos e imponentes uniformes y su despliegue. ...

Tiempo de flaca tolerancia

No es preciso estar muy instruido para entender que significa ser tolerante . Todos podemos responder sin dificultad. Es igual que   cada cual lo haga con un sentido propio; su interlocutor lo entenderá. Y su respuesta podrá ser un posicionamiento certero.   Déjenme que repita con la RAE: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, cuando son diferentes o contrarias a las propias. Así define la tolerancia Podría decirse lo mismo respecto del concepto Respeto, presente en esa definición y tan concreto su interés que lo dejaré para otro día. Sin embargo, una actitud fiel a la tolerancia como es “llevarlo con paciencia” -de lo que se trate- me permite escribirles algo hoy acerca de ella. Los cristianos, asumimos el deseo de hacer universal y desear ser nuestra doctrina la principal -si no exclusiva- pero sosteniendo el respeto y aceptando la existencia de otras formas de vida en religión, creencia e ideas, y decimos entender también el rechazo a la fe de otras per...