Ir al contenido principal

Aquellos y estos modos de servir


Escribir sobre el significado, alcance y aplicación del verbo servir y hacerlo también sobre el sustantivo servicio, es tarea más allá de mis artículos acostumbrados a dos folios y a ser leídos en 3 minutos. 


En esta ocasión, por tanto, trataré de ceñir mi inspiración al apunte de la siguiente anécdota: 


-Después de quedar con un viejo y buen vecino en vernos y charlar, tras largo tiempo de proponernos hacerlo, acudimos una tarde de días pasados a una cafetería de nuestro barrio. 

-Ya sentados, le pregunté qué bebida deseaba y me fui al mostrador de peticiones para hacer el encargo, retirarlas una vez dispuestas, pagar las consumiciones requeridas y llevar la bandeja hasta nuestra mesa.

-Despachamos las infusiones y, al rato de estar hablando, mi buen compañero de conversación agacha y acerca su cabeza hacia mi y me espeta muy quedo: ¡A mi me gusta que me sirvan!… pero no iba por mi.


Puede deducirse que nos encontrábamos en una cafetería moderna correspondiente a una conocida cadena donde el local, la decoración, mobiliario, servicios e instalaciones, en general, está todo muy correcto. Pero en su modernidad habían prescindido de los camareros.


Las personas que sirven y los servicios que se han de prestar siguen existiendo. Diríamos que se han acrecentado, porque la mejor calidad de vida actual exige disponer de más cosas -y más servicios- a disfrutar.


Todo aquello que está dirigido a atender necesidades sociales, tanto de carácter público y obligado como opcionales a voluntad, pero disponibles para todos, cuentan necesariamente con personas que los atienden y actualmente están, en su mayoría, asistidas por nuevas tecnologías.


Sin embargo, cierto es que la figura personal de quienes “sirven hasta el final” a los clientes, de éste o aquél “servicio” está en desuso. Las nuevas generaciones es normal que no encuentren a faltar esa ayuda humana auxiliar, otrora digna, sacrificada, meritoria y muy estimada por el común de los ciudadanos.


Pero para los llamados baby boomers -qué cursilada- y sobre todo para sus mayores, aún sentimos reminiscencia de haber convivido con ordenanzas y botones de hotel o de banco, chicas de servir, auxiliares de gasolineras, acomodadores de espectáculos (aún presentes en algunas ciudades) recaderos, serenos, porteros (figura esencial polivalente en muchas casas antes y solo en pocas ahora).


Es cierto que muchas de las tareas que aquellas personas desempeñaban han quedado al cargo de dispensadores y modos mecánicos que, con mejor o menor suerte, debemos manipular nosotros  ahora para obtener un servicio parecido, eso sí carente de empatía.


También lo es que no pasa nada si uno aprieta el botón del ascensor del hotel, o introduce la manguera en el automóvil, busca su asiento y coge el prospecto en la puerta antes de entrar en la sala. O que se aprenda a cambiar una bombilla y ajustar una puerta.



Estoy en contra de esos críticos que siguen sosteniendo que haya tareas serviles que humillan a las personas que las prestan, o que son desconsideradas socialmente. Muchas se sienten felices siendo útiles así.


Aquellas están equiparando a dignos servidores, de personas o servicios generales, como a siervos abocados en servitud de dueños, particulares o empresarios, que los contratan. Hoy está generalmente aceptado que la libertad del ser humano para servir llega hasta lo que para su voluntad y capacidad le es alcanzable, sin limitación alguna.


Mi respetado vecino, alguna semana después, me devolvió la invitación del café que tomamos. Esa vez en un bar, donde un agradable oriental le satisfizo el servicio personal final de modo tan apreciado y al que dedicó una propinilla; gratificación que yo me ahorré, naturalmente, en mi invitación primera, porque no se trataba de que me la diera a mi mismo. 


Beneméritos servidores públicos

Comentarios

  1. Pues si muy cierto, felicidades y feliz domingo

    ResponderEliminar
  2. Como siempre acertadísimo.Muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Tienes toda la razón. Hay que ir con los tiempos que nos toca vivir y convivir. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo, siempre que este servicio se haga voluntariamente o con ánimo vocacional.
    Aceptemos que hay servicios que la mayoría de personas no harían si no fuera por necesidades económicas. Además coinciden los servicios más penosos con el bajo nivel cultural y monetario de quienes los realizan.
    A pesar de ello, cuántos puestos de trabajo se han ahorrado grandes empresas con la supresión de servicios que hasta ahora formaban parte de sus ofertas.

    ResponderEliminar
  5. La sociedad se va adecuando a los cambios de cada momento.Ni más ni menos.
    Ciertos servilismos del pasado,nos parecen inadmisibles ahora.
    Estos cambios responden más bien
    a razones económicas que de fondo.
    Reminiscencias quizás del pasado esclavista y clasista.
    Valoremos a quienes con su trabajo nos hacen la vida más agradable y llevadera.
    Montse C.



    ResponderEliminar
  6. Al final, todos nos servimos los unos a los otros ¿no? De eso va la humanidad. De darle a otro algo para su bien, y de recibir de alguien algo también para su bien. Un buen servicio no debería ni cuestionarse, ni humanamente ni profesionalmente. Porque servir no es estar por debajo de nadie ni hacer creer que alguien está por debajo de uno. Servir es una señal inequívoca de humanidad. A buen entendedor, pocas palabras bastan. Yo quedo a vuestro servicio, para lo que convenga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...