Ir al contenido principal

Discreción


Discreción, exquisita palabra de presumible significado y múltiple aplicación coloquial. Ella sola puede convertirse en título de comentario, objeto de coloquio y hasta de debate de opinión. 


Basta acudir a DRAE y leer en sus acepciones tanta referencia importante: juicio, razón, ingenio, sensatez, prudencia, etc.


Debiera ser esta, la discreción, una actitud principal en el ordinario comportamiento del ser humano. Ella sola, la discreción, bastaría para que la inmensa mayoría de realizaciones personales tuviesen el efecto deseable para todos los implicados en cada finalidad.


¿Imaginan observar prácticas de conducta discreta girando una mirada a su entorno personal, en un lugar y momento cualesquiera? Es un disfrute, de verdad, porque se pueden encontrar algunas y pensar en lo bueno de que fuesen muchas.


Paramos cuenta normalmente en las actitudes anormales y gamberras. Nos parece corriente y aceptado socialmente que cada cual se procure lo mejor de cada cosa y le importe menos lo del otro. Nos sorprende que alguien se frene y  ceda el paso o de quien guarda silencio educadamente mientras el resto eleva su voz.


Llevar una vida discreta puede parecer para algunos, de aquella otra persona, lo es porque se recoge pronto en su casa, no asiste a eventos con frecuencia, o se limita a tener una relación social formalista. Que cumple con su tarea, escucha y opina al final.


Es algo más. Ser discreto en las formas es guardar la compostura, cuidar la imagen al nivel de su condición, la que sea, y cumplir con lo que se espera de alguien que actúa con la rectitud deseable para la práctica de la buena educación.


Resulta curioso que, con la misma locución, de quien obra “a discreción”,  se pueda caracterizar a la persona que goza de un buen juicio habitualmente, entendiendo como tal el hacer razonable y equitativo las cosas según el interés general y, paradójicamente, se diga también que procede “a discreción” el que lo hace para su bien particular y sin limitaciones.


Es muy común citar la discreción como argumento protector de una comunicación, noticia, informe o recado. Trátase entonces de pedir a quien recibe el encargo de cuidar expresamente sea cumplido guardando secreto a terceros.


Hay un uso particular del concepto “a discreción” cuando se ofrece disponer de algo, consumir algún producto, entretenerse en cierto lugar, disfrutar de un determinado evento social, sin límite, o sea, según la voluntad y deseo del invitado. Aquí, la personalidad del discreto crece, mientras la de su contrario, se empequeñece.


Una persona discreta lo es completamente si, como puede desprenderse de esa condición clasificatoria, al mismo tiempo es prudente, sensata y goza de ser siempre oportuna; quiero decir aquí que procura distanciarse de la inoportunidad. Que sabe estar.


En ocasiones, se dejan las decisiones a adoptar, por el propio interesado para sí o para el buen fin de una corporación, “a discreción” de una determinada persona, generalmente docto o ducho en su ejecución, como profesional al efecto o institución a propósito.


Al discreto, aunque pudiera confundirnos el término, también puede considerarse circunspecto, puesto que esta expresión le añade los valores de la seriedad, decoro y gravedad en acciones y palabras. 


No se si con todo lo opinado podemos coincidir, pero mi voluntad era expresar en palabra escrita que llegue a gente de bien lo importante que resulta para la comunidad humana practicar comportamientos nobles y positivos socialmente, renunciando a actitudes que no califico aquí por malsonantes. Ojalá esté Ud. también de acuerdo.

Comentarios

  1. Feliz domingo, felicidades por tu artículo

    ResponderEliminar
  2. Como siempre extraordinario.Gracias por tu r
    Envio

    ResponderEliminar
  3. Discreción. Saber estar. Tener la capacidad de observar y adaptarse para llevar a cabo las acciones pertinentes en cada momento. No pasarse de la raya pero tampoco quedarse corto. Proponer sin invadir. Cualidades poco valoradas, muy subestimadas y altamente necesarias. Algo más de discreción nos ayudaría a todos en muchas ocasiones, aunque en algunas otras nos perjudique y nos deje al margen, precisamente por no conocerse el varlor ni darle la importancia que tiene.

    ResponderEliminar
  4. Muy buenas reflexiones sobre una cualidad cada vez más escasa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que el concepto de discreción que nos has expuesto, ha quedado suficientemente claro, por lo que, aunque hoy en día no sea una virtud en exceso extendida, todos deberíamos ejercitarnos en ponerla en práctica con mayor frecuencia.
      Tenemos conciencia, tanto en el ambiente particular, como en el trabajo, o en nuestras relaciones sociales, de personas que nos hacen partícipes de hechos que, entendemos, deberían ser guardados con mayor discreción, haciéndonos conocedores de situaciones que preferiríamos ignorar.
      No hablemos ya, del comercio más indigno que observamos en programas televisivos, en los que se expone sin pudor las interioridades y rencillas familiares, a cambio de un contrato que durará hasta que el protagonista quede vacío de dignidad.
      Gracias por tu artículo y por la manera tan detallada de examinar la discreción.

      Eliminar
  5. No pasarse de la raya.
    Escuchar más y hablar menos.
    No darlo todo por bueno.
    Donde fueres haz, lo que vieres.
    No dar la nota.
    Saber estar.
    Podríamos seguir con el repertorio de expresiones hechas que nos facilitan una idea de lo que sería la
    discreción.
    Valor escaso en nuestra sociedad actual.Se lleva más el “hacerlo público y notorio” , muchas veces hasta la indiscreción .
    Bienvenida la discreción como signo de buena educación y buenas maneras.
    M.Casas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...