Ir al contenido principal

Pruebe a no mirarse el ombligo

Pruebe a no mirarse el ombligo


Seguramente Ud. ha oído citar la palabra onfaloscopia, o por lo menos le suena; o quizás la lee por primera vez ahora. No la busque en el DRAE, porque no aparece. Pues resulta de unir vocablos griegos que significan el sustantivo ombligo y el verbo mirar.


Ahora sí ¿verdad? Ya sabe por dónde voy a ir. Pues eso, va de mirarse el ombligo. Esa forma entre simpática e irónica con la que solemos definir a una persona de quien también acostumbramos a decir que se siente muy satisfecho consigo mismo. 


Del mismo modo, en rango ya más riguroso, citaríamos a este individuo como engreído, presuntuoso, arrogante. Y más adjetivos calificativos que nuestra rica lengua ofrece como sinónimos del más llano mirarse el ombligo.


Estarlo, o serlo, por un momento o por una vida, como característica fija de una personalidad, no necesariamente deviene en un juicio peyorativo de quien tiene y practica valores llamados humanos y vive de su esfuerzo y del respeto a sus semejantes, actitudes honrosas y merecedoras de reconocimiento.


Considero compatible que una persona que cuida de su imagen personal viste y se adorna de forma exquisita, o incluso personalísima, y llama la atención por ello presumiendo de su figura, no debe por eso ser llamado engreído. No procede decir que esa persona  es un presuntuoso de su valer.


Asumimos normalmente que a determinada clase social que viste y se acicala elegantemente, asiste a actos sociales de cierto “copete” y reside en hábitats distinguidos, singularmente por estrato social o económico u ocupa posiciones públicas notorias, se le reconozca esta condición de manera natural.


Se da cuando el personaje social intermedio y el “venido a más” que se porta de tal guisa, conocido de sus condiciones personales naturales y de sus circunstancias materiales apreciadas, accede a esas conductas de protagonismo impropio, y puede provocar al ciudadano común quien, no sin alguna envidia, le tilda de vivir mirándose el ombligo.


Se sabe que mirarse el ombligo, o sea esa práctica denominada onfaloscopia, corresponde a una posición física propia de monjes ascetas que buscan quietud y sumisión del cuerpo dirigiendo su mirada fija al punto de su ombligo, tratando de hallar la paz espiritual en su interior.


Pero son muy otras las características de vida y sentimiento de quien se considera -o se le asigna- la condición de creerse ser el centro del mundo. Porque ese es el valor no positivo del ególatra, del que siente amor de sí mismo; que no del narcisista (por ejemplo) que se conforma con estimarse guapo. 


Considerarse el ombligo del mundo es creerse el mejor, el único, el más poderoso y el elegido -por su dios particular, claro- Los hay tanto en el grupo familiar como en el ámbito laboral y el social. Y él se siente orgulloso de ello y lo disfruta, aunque pueda suponerle algún desliz por llegar a carecer de estima, infundada o no, de sus semejantes más próximos.


Es un buen ejercicio de reflexión interior mirarse uno alguna vez en ese simulado espejo de actitudes humanas que nos pueden significar también a nosotros, sí en la vida hemos tenido flaquezas o la propia convicción, que nos lleve a considerarnos el más importante ser de la Tierra. 


Es bueno saber si la vanidad, la soberbia, el engreimiento, el desprecio, ha endiablado algún momento de nuestra vida. Si nos hemos comparado y hemos concluido ser mejor que el otro. Si de verdad hemos hecho lo máximo para llegar al techo. Si solo nos ha importado lo nuestro frente al mejor mérito de otros.


Estamos viviendo una época ahora mismo, a cuyo envoltorio nos han introducido dócilmente con prebendas de fantasía, encerrando un contenido vital sustancial, para empujarnos los unos contra los otros en una insólita carrera de llegar antes, de tenerlo todo ya y de solo importarnos nosotros,  a cuyo devenir no cabe augurarle resultados de mucha bonanza.


Seguramente le haga pensar que, probablemente, las heridas sociales en lo humanístico, que creo se están produciendo y ya no podrán ser suturadas, han de tener una vuelta de repaso y corrección. Para eso, esta modernidad de torre babilónica por la que subimos y bajamos a diario habrá que ensancharla de peldaños y eliminar su ascensor central para atemperar algunos riesgos.


"Un mundo", Ángeles Santos, Museo Reina Sofía

Comentarios

  1. Sirva esta reflexión que haces para aquellos adolescentes que bajan la mirada porque cree ver a otro grupo de ellos, mirándole y 'riéndose' de ellos, cuando quizá no lo estén haciendo. Sirva también para quién cree estar solo en un problema, por no hablarlo, y al hacerlo se da cuenta de que hay otros como él. Sirva además para quiénes, al creerse en posesión de la verdad no dan pie ni a escuchar la opinión del resto. Sirva pues para saber, a ciencia cierta (al menos, por el momento), que no estamos solos en este mundo, que nuestro omblgio ni es el genuino ni el único ni el mejor, sino uno más; lo que no quiere decir que no sea importante. Pero todo en su justa medida. Cuidemos y valoremos nuestro ombligo, pero conozcamos los de los demás, para tener alguna referencia, cuanto menos.

    ResponderEliminar
  2. Feliz día del padre, interesante escrito y muy certero, gelicidades

    ResponderEliminar
  3. Como siempre extraordinario.Gracias por tu envío

    ResponderEliminar
  4. Seguramente es el signo de los tiempos actuales, envoltorio que citas en tu escrito, el que lleva a una competición de egos desatados hasta llegar a creerse ser el modelo de perfección en muchos individuos. Las circunstancias de competividad llevan a tal efecto. El mirarse el ombligo, recreándose en los resultados obtenidos, tanto materiales como emocionales, pueden socavar el equilibrio mental de muchas personas.
    Ahora bien, siempre habrá un momento en el curso de su vida, que se percibirán de su desnudez ególatra frente a su comunidad, que les hará sentir vergüenza.

    ResponderEliminar
  5. “Mirarse el ombligo”, “Ser el ombligo del mundo”, expresiones incompatibles con el término “empatía” muy de moda actualmente .
    La arrogancia, jactancia , narcisismo o tener la mirada puesta en uno mismo ; invalidan al ser humano de percibir lo que sucede a su alrededor , para acabar convirtiéndose en un tremendo egoísta individualista.
    Un especimen muy abundante.
    Montse C.

    ResponderEliminar
  6. Como siempre tan acertado tus escritos Joaquin
    Saludos Paquita

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...