Ir al contenido principal

Caminar encarrilados


Disculpen mi título tan poco académico. Quiero referirme a andar por las calles sorteando barandillas, bolardos y vallas varias, a modo de obstáculos verticales urbanos que delimitan el tránsito de los peatones, dicen que para impedir el aparcamiento de coches en  calles estrechas y protegernos del tráfico.  


Otra nueva faceta en cuanto a que los viandantes anden mejor, más anchos y seguros, se está imponiendo a costa de estrechar calzadas, creando a veces falsos e innecesarios espacios peatonales, aunque se dificulten servicios rodantes necesarios.


Se trata de intentar conciliar el despiadado incremento del movimiento urbano a cuatro ruedas que, aún pudiendo ser reducible para personas, resulta imprescindible para llevarles cosas. Eso si, cuentan con que se podrá salvaguardar la movilidad humana y, de paso, ayudar a corregir el manido y temido cambio climático.


Otro dilema es el efecto, incorregible por el momento -espero- de la circulación de los con dos ruedas. Esta nueva clase de circulación callejera de variopinta modalidad y escasa -o nula- regulación y supervisión municipal, que va sumando víctimas y arrollando espacios sean reservados especialmente o “driblando” peatones.


Tenemos también en nuestras plazas y avenidas un nuevo mobiliario urbano, las macetas y los bloques de cemento que, llamados asimismo bolardos, han sido instalados para disuadir a terroristas y depredadores varios que asaltan motorizados. 


En fechas de ofertas de Rebajas y aún sin ellas en algunos establecimientos comerciales, desde la aplicación de prevenciones por el Covid-19, nos colocan para acceder a sus puertas unas cintas balizadoras, a semejanza de los pasillos de acceso a los controles aeroportuarios, estaciones de tren y eventos deportivos.



Esto me recuerda un viaje familiar de hace muchos años a los EE.UU. cuya etapa principal fue el Parque Disney de Orlando, donde tuve la primera experiencia de andar entre cintas. Me gustó la idea que tuvieron de ordenar así el acceso a las atracciones, pues servía para que la fila estuviese en movimiento, se evitaba la impaciente espera y el incómodo apelotonamiento del personal ante la entrada.


Además, tenían colocados monitores en cada cambio o esquina de carril, que permitían ir siguiendo un reportaje de como estabular un rebaño de reses, tras su salida de los vagones en que se habían transportado. O sea, caminábamos en la cola entretenidos.


Claro, no pude evitar pensar en cómo se estaba produciendo una similitud de moverte andando entre balizas de tela y pequeños postes a igualdad de cómo lo hacían los terneros, entre empalizadas de madera que formaban los pasillos de acceso a sus corrales.


Y de ahí a lo del encarrilamiento de nuestros andares urbanos. Total que me cuesta poco asociarlo con nuestra globalidad actual y su más difícil movilidad callejera para humanos en pie o motorizados y, sobre todo, avenirnos entre movernos en libertad y la necesidad de hacerlo en filas.


Si me apuro un poco más, entiendo que es conveniente ser ordenados para evitar conductas de los que sortean egoístamente las normas y los tiempos debidos en el recorrer diario, si bien al acostumbrarnos nos daremos menos cuenta que también nos están dirigiendo; que precisamos vivir e ir por caminos marcados.


Entonces ¿peligra ese sentimiento gozoso de libertad dichosamente estimada como el segundo derecho del ser humano, después del primero relativo al de la vida? Probablemente no pero, por si acaso, ¡no se salga Ud. del carril!




Comentarios

  1. Como siempre extraordinario

    ResponderEliminar
  2. Entiendo que este comentario va dirigido a las innovaciones introducidas por el Ayuntamiento de Barcelona, a partir del año 2020, inicialmente pensadas para compensar el bajo rendimiento económico de bares y restaurantes ante la pandemia del COVID-19 y que ya han quedado para la eternidad. También podemos sumar a este hecho, las calles peatonales con sus interesantes mezclas de colores, los jardines urbanos en super islas peatonales, ejes verdes y plazas en su confluencia, etc.. Aún más si se han iniciado obras de gran calado, como el tranvía a través de la Diagonal, cuya propuesta ya fué votada y denegada por los ciudadanos en su momento; o la supresión de carriles en las principales vias de circulación, como en la calle Aragón.
    Si todo este conjunto de despropósitos redundara en beneficio del ciudadano a pié, todavía conservaría un halo de progreso, pero compruebo que cada día es más difícil pasear tranquilamente sin que te veas sorprendido por algún vehículo movido por tracción animal o mecánica, que te amargue el día.
    Creo que ante la obligación de circular por el carril marcado que mencionas, debería imponerse un plan pensado y desarrollado por personas instruídas en Urbanismo, que ofreciera soluciones acordes con el modelo de ciudad que hemos heredado, y del que, hasta ahora, hemos estado satisfechos la mayoría de ciudadanos. Aunque sólo sea para conservar la ilusión de la libertad.

    ResponderEliminar
  3. Feliz día y como siempre tbuen y escrito y acertado desde mi punto de vista

    ResponderEliminar
  4. El problema es que no se tiene consciencia de la capacidad del espacio público. Buen artículo!!!

    ResponderEliminar
  5. Como en todo, hay modas .
    Lo que se lleva ahora son los colorines, supresión de carriles, islas peatonales, restringir el tránsito rodado de vehículos, encarecer y suprimir las escasas o nulas zonas de aparcamiento ,etc
    Por ya no mencionar las inexistentes zonas libres de aparcamiento.
    Si todo ello contribuyese a crear una ciudad más acogedora, libre, humana,planificada y límpia , no me
    importaría.
    Como ciudadana de a pié,sinceramente, no tengo esta sensación cuando paseo por las calles de mi querida Barcelona, ni cada vez que piso la calle o saco el coche del parking.Me hacen falta ojos para ir salteando obstáculos.
    Menos innovaciones y más invertir en limpieza, seguridad, y ajardinamiento.
    La estética urbanística debe ser cuidada, sin duda, pero sin descuidar lo fundamental.



    ResponderEliminar
  6. Añadamos que, también en ese período de cambios, teóricamente hacia mejor, debe pensarse en aquellos que tienen otras necesidades o características y, si antes de todo este levantamiento, ya lo tenían difícil, ¡imaginemos cómo lo tienen en este momento! Personas en sillas de ruedas, con movilidad reducidad, visión u oído, problemas de orientación, etc. También hay que tener en cuenta a todas esas personas que tienen otra realidad diaria y para que la dificultad habitual se convierte ahora en una dificultad mayor. Confiemos en que todo sea para mejor pero ¿tal vez antes de actuar haya que pensar en cómo desarrollar ese 'momento'? Y, por favor: el que venga después, que se lo piense antes de deshacer lo hecho, sobre todo porque no le dará tiempo antes de ser sustituido y porque además volverá a hacerlo con nuestro dinero.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...