Ir al contenido principal

Unos apuntes sobre disfunciones urbanas



A las madres educadoras les ha preocupado de siempre que sus hijos cumplieran con unas normas consideradas de buenas costumbres entre las gentes de bien. Los maestros de escuela primaria completaban la educación explicando en clase Urbanidad.


Sé que ningún cambio o modernización social advenido hasta la actualidad ha corregido tal propósito, pero algunas reformas legales y convivencias flexibles han introducido nuevos perfiles algo laxos.


Debe ser influencia del anunciadísimo “metaverso”, de la magnífica aportación de la impresión en 3D, o del gusto de aplicarse a una práctica personal de la “razón de la sinrazón”, pero muchos  moradores y también forasteros se comportan contra natura.


A menudo compruebo como grupos de jóvenes, cerca de sus institutos, hablan y comen sentados en la acera. O esperan a su cita sentados en el suelo al lado del sitio fijado. Incluso se sientan y miran su móvil desde el suelo del vagón del metro.


En algunos bancos del parque es normal encontrarse con alguien que ha decidido sentarse en el borde del respaldo y apoyar sus pies en el lugar del asiento reservado a los glúteos. 


He visto como algunos niños, de los que ya van solos al colegio y usan el autobús, se sientan sobre los espacios interiores de  los guardabarros, encaramándose como expertos saltimbanquis.


La copia de costumbres de otras culturas junto a la permisibilidad mal entendida de las nuestras, están suponiendo alteraciones significativas en el aprecio de conductas hasta hace poco mal vistas. 


Pienso en el griterío de algunas conversaciones callejeras, por ejemplo. En el ulular y silbar para mostrar satisfacción en espectáculos y platós de tv. En no guardar silencio y recato en velatorios y hospitales.


También es lamentable la falta de uso de las papeleras públicas y observar como son despreciadas tirando al suelo envoltorios, latas y restos varios, incluso comida, estando aquellas a la vista.


Qué podemos decir de esa actitud carente de cuidado y hasta agresiva en el trato de servicios públicos de higiene, de expendeduría de consumibles, de cartelería callejera emborronada.


Y qué hemos hecho del respeto de ceder el paso en un encuentro entre peatones o de dar preferencia a estos por parte de bicicletas y patines. O el desdén negando la disculpa ante el tropiezo.


Resulta curioso comparar situaciones iguales en estados diferentes como el uso obligado de las mascarillas frente al COVID. En el bus la llevan todos los pasajeros (el conductor controla) pero en el metro (pese a la insistencia por megafonía) la mayoría no hace caso.


Al parecer, jóvenes y adolescentes se sienten cansados de tanto estrés (¿?); que muchos son los urbanitas de toda edad remisos en acatar las ordenanzas municipales y asumir que todos somos igual de merecedores de consideración. En fin, que casi todos necesitamos control y una colleja para portarnos correctamente.


Nuestros mayores tienen que ver con satisfacción y no lamentarse,  si las maneras de convivir se actualizan. Ahora bien, para conservar la bonhomía que ha adornado de común las relaciones sociales de nuestras gentes, mucho estimo que habría de darle un par de vueltas con suave fuego purificador a determinadas modernidades.






 





Comentarios

  1. Completamente de acuerdo, tanto adultos como niños aveces si no se les da un toque no les importa nada!

    ResponderEliminar
  2. Total mente de acuerdo con tu escrito,es lamentable a veces la actitud
    del ser humano.Un saludo Paquita

    ResponderEliminar
  3. Tienes razón, Joaquín. Parece que muchos jóvenes y otros no tan jóvenes se jactaran de violar las normas de convivencia social, de ser irrespetuosos con los demás

    ResponderEliminar
  4. Este tema tiene total vigencia y podemos comprobarlo con sólo salir a la calle. Primero, asombra el tuteo generalizado a todo ser viviente, tenga la edad que tenga; la suciedad de las calles, reflejo de la calidad de sus habitantes; el espiritu competitivo de la juventud para lograr ocupar primero los asientos en el transporte público; el insoportable ruido de las conversaciones en lugares públicos, compitiendo a ver quien vomita más decibelios; y la última observación, la funesta manía de aplaudir en lugares no apropiados para tales manifestaciones, vg. un entierro. Existen muchas más, pero como aserto a tu artículo, me limito a las expuestas.
    Creo que este problema sólo tiene una solución: La Educación desde la cuna por parte de familia y maestros.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  5. Pues si, generaciones nuevas nacen ya cansadas

    ResponderEliminar
  6. Hemos entrado en un período de total laxitud en cuanto al cumplimiento de las normas y me atrevería a decir, que algunos se regodean de incumplirlas de forma desvergonzada.

    ResponderEliminar
  7. Totalmente de acuerdo.Y no llames la atención porque puedes salir mal parado

    ResponderEliminar
  8. Ante un grito, un susurro. Ante un insulto, un alago. Ante un vocablo malsonante, una palabra culta. Ante un silbido, un aplauso. A veces lo contrario provoca reacciones inesperadamente positivas. Otras veces hay que dar de la misma medicina. Lo interesante sería 'no caer enfermo'.

    ResponderEliminar
  9. Completamente de acuerdo con tu artículo.
    Si me lo permites, yo añadiría el uso de móviles en transporte público a viva voce.
    Una práctica de mala educación y desconsideración hacía el resto de personas que viajan en el mismo medio.
    Sin elección ,te ves obligado a escuchar una conversación que no te va ni te viene.
    Una intromisión y falta de respeto en toda regla.
    Hecho que se ha ido “normalizando”
    Montse Casas

    ResponderEliminar
  10. Época de laxitud en el cumplimiento de las más básicas normas, los principales culpables, los padres que es más fácil no decir nada y evitar problemes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...

El resurgir del uniforme

Tenemos al uniforme como una vestimenta, un traje peculiar , dice nuestra Academia de la Lengua. Y se describe -a mi me gusta más- en Wikipedia, como un conjunto estandarizado de ropa .  Ambas fuentes, a su modo, coinciden en su uso y destino de individuos, digamos, colegiados , pertenecientes a una misma profesión o clase. El origen de los uniformes es ancestral, de tradición remota, de civilizaciones ya organizadas que precisaban hacerse distinguir en la batalla con los ejércitos enemigos. A los niños, la mayoría, de siempre, la vestimenta militar ha supuesto un atractivo especial. ¿Quién no ha tenido, o deseado tener, su pequeña colección de soldaditos de plomo? ¿Quién no ha jugado en la calle a desfilar? Las visitas al museo; las jornadas de puertas abiertas de cuarteles militares, policiales y de bomberos; la presencia en las paradas y desfiles, han sido a menudo eventos de señalada asistencia familiar, con la influencia de los vistosos e imponentes uniformes y su despliegue. ...

Tiempo de flaca tolerancia

No es preciso estar muy instruido para entender que significa ser tolerante . Todos podemos responder sin dificultad. Es igual que   cada cual lo haga con un sentido propio; su interlocutor lo entenderá. Y su respuesta podrá ser un posicionamiento certero.   Déjenme que repita con la RAE: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, cuando son diferentes o contrarias a las propias. Así define la tolerancia Podría decirse lo mismo respecto del concepto Respeto, presente en esa definición y tan concreto su interés que lo dejaré para otro día. Sin embargo, una actitud fiel a la tolerancia como es “llevarlo con paciencia” -de lo que se trate- me permite escribirles algo hoy acerca de ella. Los cristianos, asumimos el deseo de hacer universal y desear ser nuestra doctrina la principal -si no exclusiva- pero sosteniendo el respeto y aceptando la existencia de otras formas de vida en religión, creencia e ideas, y decimos entender también el rechazo a la fe de otras per...