Ir al contenido principal

La asocial actitud de no votar

Estamos entrando en un nuevo periodo largo de elecciones políticas. Bueno, si es que hemos salido realmente, porque las pausas entre todas y tantas se quedan en unos suspiros.


Un dato importante de los resultados de cualquier llamada a las urnas es el de los porcentajes de votos emitidos, o sea el correspondiente al número de electores que se han personado ante las mesas de votación o lo han hecho por correo. 


Otro, deducido por diferencia con el total oficial de ciudadanos con derecho a votar, es el porcentaje de los que decidieron voluntariamente no participar con su voto (ni a plantearse ese deber social), más los que se vieron imposibilitados de hacerlo por motivos razonables (presumiblemente en menor número).


La validez objetiva de un resultado electoral no cuestiona la alta o baja cantidad de los votos emitidos. Suele admitirse que acercarse al 60% avala la eficacia de esa votación; si bien una participación inferior también sería válida. 


Las decisiones que se tomarán después por los elegidos serán aplicadas a todos en general. O sea, nada importan -¿o sí?- ni nada pueden reclamar quiénes no fueron a votar.


Entonces, esa otra mayoría, completa y cierta, que suele denominarse “silenciosa” ¿qué pinta y qué puede o espera recibir de sus gobernantes? Si no fueron a votar ¿es porque se conforman con cualquier resultado? ¿no se fían de los elegibles? 


Cada vez que se produce una manifestación popular en pueblos y calles en protesta, defensa y reclamo de mejoras y cambios  sociales, con frecuencia -demasiada actualmente- la concurrencia de afectados resulta más ostensible y justificable.


Y están, además, esos grupos habituales o espontáneos de familiares, amigos, compañeros, que acostumbran a diario a criticar -no sin su razón, claro- todo lo que consideran que funciona mal a su alrededor. Y se exclaman por ello en conversaciones y chats.


Uno se pregunta ¿votan todos esos cuando se da la ocasión? ¿aprovechan esa posibilidad formal para elegir la opción que podría cambiar su valoración de la situación criticada? ¿se hacen presentes donde pueden manifestarse legítimamente e influir en su ideal?


Los altos porcentajes de eludir las votaciones que se dan en nuestras democracias, sean por elecciones políticas, laborales, vecinales o grupales, optando por la abstención, es prestar un flaco servicio a esa sociedad o colectivo al que se pertenece. Es, sin duda, ejercer un derecho, pero es hacerlo con desprecio social.


Las opciones del SI, el NO, o los elegibles Negro o Blanco, no son excluyentes, pues se tiene legítimamente la posibilidad de votar “en blanco”. De tal guisa, el ciudadano puede dejar constancia de su desacuerdo con todo lo propuesto por los candidatos.


En nuestra legislación, el voto en blanco (sobre vacío o incluyendo un papel también albo) es considerado voto positivo -en contra del voto nulo (o esperpento) que no lo es- O sea, computan para hacer porcentaje electo que hasta podría provocar se dotasen escaños “vacíos” de superarse los mínimos reglamentados.


Reflexione pues, próximo elector. Vaya a votar siempre. Solamente no lo haga si es por causa de fuerza mayor. Propóngase ayudar a su causa. Sea solidario con sus conciudadanos. Elija o vote en blanco, pero no se abstenga.


Y si la cuestión va de Juntas de empresas o Asambleas de comunidades, asociaciones y clubes, haga lo propio o por lo menos, si así está regulado, delegue en otra persona de su confianza ese fundamental derecho. 




Comentarios

  1. Votar por un partido, sobre el que tienes la seguridad que no va a cumplir con su programa electoral, es tirar tu voto. Pero no votar es mostrarse alienígeno al derecho común de poder elegir tus gobernantes. Por este motivo, creo que en caso de no encontrar el partido que te ofrezca la mínima garantía de satisfacer tu idea de buen gobierno, lo mejor es votar en blanco.
    Como mínimo, quedará registrado el descontento, a medida que crezca su porcentaje sobre la masa de votantes.

    ResponderEliminar
  2. Como siempre extraordinario.Gracias por tenerme e cuenta

    ResponderEliminar
  3. Sergio Miguel Palma peniche

    ResponderEliminar
  4. Joaquin, como siempre tus atinados comentarios son válidos allá y aquí, me refiero a que en América son totalmente aplicables.
    Comparto totalmente la idea de que no podemos abstenernos de emitir nuestra opinión; si realmente todos participaremos en esos procesos, estaríamos participando en la construcción de un mundo mejor para todos.

    ResponderEliminar
  5. Ante el panorama actual, el descrédito y desconfianza de la clase política, en general. No es de estrañar que más de uno y de dos, opten por no votar como actitud de boicot al sistema.
    Es una opción.
    Otra, el voto en blanco.
    La abstención,se puede justificar, pero ya entraríamos en otro terreno.
    Montse C.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...