Ir al contenido principal

Calle -mundo- sin salida



Me inclino y suelo sostener en mis consideraciones una visión realista. Sin ser ajeno a la duda ni a la devoción por algunos sentimientos, prefiero la condición tangible de los hechos a la hora de valorar los acontecimientos humanos.


Entiendo que vivimos en un mundo complejo de imposible conciliación y víctima de nuestros muchos errores. Creo también que la vida colectiva podría ser buena si la gran mayoría de gentes asumen las lógicas servidumbres de la materia, sienten un algo espiritual y usan el sentido común para convivir.


A veces nos olvidamos que nuestra existencia es deudora, por herencia o comportamiento, de bienes naturales que por sí mismos tienen sus circunstancias y desarrollos que nos condicionan y que requieren suma atención.


Pese a todo o gracias a esta suerte, de un tiempo a esta parte da la sensación que nuestras mutuas relaciones están empeorando. Generalmente padecemos problemas ya conocidos con anterioridad o claramente previsibles y no hemos actuado debidamente.


Se están juntando en pocos meses situaciones de conflicto y riesgo de diverso y malicioso orden. Hechos presentes nuevos y reiterativos que evidencian la falta de coherencia y responsabilidad colectiva unida a la interesada provocación de algunos.


Podemos preguntarnos de qué sirven conferencias de paz, tratados de no agresión, declaraciones internacionales de todos los derechos conocidos, acuerdos para la protección del medio ambiente, dotaciones económicas para combatir el hambre, actos pro vida democrática, campañas de sensibilización sanitaria y bla, bla, bla. 


Y resulta que palestinos e israelitas andan a su cansina greña; los rusos invaden el país de los ucranianos, los chinos continentales amenazan a los taiwaneses; los talibanes someten de nuevo a sus mujeres; los cristianos son perseguidos en África, Asia e incluso en Nicaragua; se asesina a opositores y periodistas; se incendian maliciosamente los montes; se ocupan impunemente viviendas ajenas; la violencia doméstica no remite; la inmigración nos congestiona; se impone la pertinaz sequía y escuece la insolencia de una política energética que arruina a los hogares.


Cabe plantearse porqué faltan reacciones políticas serias y judiciales rápidas ante actos abusivos sobre la propiedad, el trabajo y la convivencia e incluso hechos criminales contra las personas, individuales o en pandilla. 


También hay que reclamar verdaderas, no demagógicas o inviables, soluciones del vilipendiado propósito de la cabal redistribución de las rentas y de una ecuánime justicia fiscal, nunca cumplidas.


Si no ¿para qué necesitamos partidos políticos, sindicatos, asociaciones patronales, confesiones religiosas y esa maraña de organizaciones “profesionalizadas” creadas para arreglar el mundo y que en la realidad nos llevan a trompicones contra los elementos, naturales que no controlan y sociales que no resuelven?


Por demás, sean gobernantes elegidos o secretos capitostes del que llaman Nuevo Orden Mundial, nos castigan económicamente con decisiones y sutiles presiones rebozadas al huevo hilado, al producir inflación, escasez de productos de primera necesidad y disparatar los precios sin justificación objetiva, para especular y dominarnos.


Una calle sin salida -quería parodiar- significa que no va a ninguna parte después de su final tapiado. Deja de serlo normalmente con la implantación de un nuevo Plan General de Urbanismo que, a buen seguro, remodelará su entorno y horizonte favorablemente. 


No estoy yo para adagios crepusculares, tampoco para tropeles apocalípticos, ni mucho menos resucitar plagas sagradas, pero qué bien nos vendría a todos recibir un buen susto incruento, si bien  duro, que provocase una fuerte reacción colectiva, marginando estereotipos actuales y, cual Ave Fénix, de él renaciésemos mejores. O sea, generando un Plan Mundial de Normalización de  Convivencia que releve a este modelo actual claramente fracasado.

Comentarios

  1. Querido Joaquin, en 2019 y durante meses hemos tenido un gran susto y parece ser que a los humanos no nos ha servido de casi nada salvo para empeorar considerablemente ésa mundialmente envidiada sanidad pública ya deteriorada por la escasa inversión. En cuanto a nuestros políticos creo que no tienen ni vocación ni conocimientos y les sobra ambición ya que hoy es una profesión muy bien remunerada y con muchos privilegios.
    Marisa

    ResponderEliminar
  2. Como siempre extraordinario tus exposiciones..muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Hola, Joaquin, siempre leo tus comentarios, aunque admito que casi no participo con los míos.
    Suscribo en gran parte tu argumentario; pero añadiría que en un mundo en el que la información nos abruma, hemos de volver a leer entre lineas para que no nos manipulen más de lo que ya hacen.
    Es muy fàcil crear tendencias y etiquetar de malos a los "otros" sin apercibirnos de que los "buenos" no son tan buenos y que sus "valores" están viciados. con el objetivo de controlarlo todo y, el que no esté con ellos que se prepare........................
    Un abrazo,
    Josep Olivé

    ResponderEliminar
  4. Buen artículo para intentar concienciar a las personas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...

El resurgir del uniforme

Tenemos al uniforme como una vestimenta, un traje peculiar , dice nuestra Academia de la Lengua. Y se describe -a mi me gusta más- en Wikipedia, como un conjunto estandarizado de ropa .  Ambas fuentes, a su modo, coinciden en su uso y destino de individuos, digamos, colegiados , pertenecientes a una misma profesión o clase. El origen de los uniformes es ancestral, de tradición remota, de civilizaciones ya organizadas que precisaban hacerse distinguir en la batalla con los ejércitos enemigos. A los niños, la mayoría, de siempre, la vestimenta militar ha supuesto un atractivo especial. ¿Quién no ha tenido, o deseado tener, su pequeña colección de soldaditos de plomo? ¿Quién no ha jugado en la calle a desfilar? Las visitas al museo; las jornadas de puertas abiertas de cuarteles militares, policiales y de bomberos; la presencia en las paradas y desfiles, han sido a menudo eventos de señalada asistencia familiar, con la influencia de los vistosos e imponentes uniformes y su despliegue. ...

Tiempo de flaca tolerancia

No es preciso estar muy instruido para entender que significa ser tolerante . Todos podemos responder sin dificultad. Es igual que   cada cual lo haga con un sentido propio; su interlocutor lo entenderá. Y su respuesta podrá ser un posicionamiento certero.   Déjenme que repita con la RAE: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, cuando son diferentes o contrarias a las propias. Así define la tolerancia Podría decirse lo mismo respecto del concepto Respeto, presente en esa definición y tan concreto su interés que lo dejaré para otro día. Sin embargo, una actitud fiel a la tolerancia como es “llevarlo con paciencia” -de lo que se trate- me permite escribirles algo hoy acerca de ella. Los cristianos, asumimos el deseo de hacer universal y desear ser nuestra doctrina la principal -si no exclusiva- pero sosteniendo el respeto y aceptando la existencia de otras formas de vida en religión, creencia e ideas, y decimos entender también el rechazo a la fe de otras per...