Ir al contenido principal

De tacos y palabrotas


Quien más y quien menos, algunas veces, suelta un taco. Siempre ha ocurrido y seguirá pasando. Hay ocasiones en que, ante un acontecimiento no esperado, habitualmente ingrato, nos molestamos y recurrimos al desahogo de una palabrota.


Muy pocas personas podrán decir lo contrario. No porque no las haya, que puede ser, pero el común de los mortales sentimos la necesidad de una expansión verbal para acoger un disgusto.


Ocurre, asimismo, cuando nos sorprende algo positivo que, por esa razón, nos alegra sobremanera, y se nos escapa -o decimos aposta- un vocablo malsonante.


Son reacciones plenamente humanas, propias de gente normal, de indistinta formación, ocupación o posición social. Su espontánea alocución, esporádica y coloquial, aún sorprendiendo si no se  tiene relación personal, no molesta comúnmente.


Otro juicio merece quien habla “mal” por vicio y lo practica de forma constante; o sea, sus conversaciones están llenas de esas palabras que resultan innecesarias para conformar el mensaje, o pueden ser obviadas, en lugar de expresiones más “académicas”. 


También dentro de determinadas jergas se considera normal usar términos considerados fuertes para la comunidad en general y que supondría un insulto -a veces muy grave- y sin embargo se tornan en halago hacia su protagonista. Y ahorro el ejemplo por debido miramiento.


Por soeces estimo a las blasfemias que, más en un tiempo pasado, se exclaman de modo irreverente contra personas o instituciones para mostrar contrariedad ante un fatal estado o resultado.


El lenguaje grosero se ha considerado siempre una mala nota para quien gusta de usarlo y lleva a considerar asocial al intérprete, habida cuenta que a la mayoría de la gente, que tiene por principio conducirse con educación, le molesta y se aleja del sujeto, incluso, si puede, se lo recrimina.


Pero debo centrarme en el “nuevo tiempo” y expresarme doliente con la escucha, ya demasiado corriente, de vocablos antes tenidos por malsonantes y que se están convirtiendo ahora en palabras frecuentes de las conversaciones sociales más normales, en privado y en público.


Expresamente me llama la atención la facilidad con que bastantes chicas, como vienen haciendo los chicos desde hace mucho, se han apuntado a estropear su atildada voz con la misma práctica. Me pregunto si aspirar a la igualdad, tan de actualidad, venturosamente, implica ese coste injustificado. 


Luego están algunos platós de reality shows, los espectáculos de masas y las manifestaciones callejeras de todo tipo, donde los improperios a contrarios, intérpretes y deportistas, son diálogo (¿?) maldiciente siempre presente.


Mención especial merecen las pláticas de actores y actrices en tantos guiones de películas y series actuales, en diálogo directo o su doblaje. Parece que sea necesario soltar feas palabras y repartir descaros entre protagonistas para llegar mejor al espectador.



Con esos ejemplos, unido a esa permisividad de buenismo ya inmerso entre nosotros, en el que todo vale ¿cómo va a importar hablar feo? ¿Para qué leer libros y aprender palabras que amplíen y mejoren el lenguaje de todos? 


Entonces ¿debe corregirse usar palabrotas? Claro. Esa limpieza “de boca” hay que cepillarla en el hogar y borrarla en la clase, pues nada mejor que hacerlo bebiendo limpia sabia de fuentes educadoras. 


(Sugiero visionar este video)

https://youtu.be/zubktpzUdsE




Comentarios

  1. Felicidades,50 ya y todos de alta calidad,un placer leerte.

    ResponderEliminar
  2. Vocablos malsonantes, palabrotas, insultos,... cierto: todo el mundo los hemos usado en ocasiones y ¡qué mal sabe! Sobre todo porque está comprobado que puede hablarse sin necesidad de usarlos. Así que, dejo aquí un mensaje de ánimo, coraje y entusiasmo, para mantener cualquier diálogo o conversación, de mayor o menor nerviosismo o intensidad, sin utilizar dichos tacos. ¡Querer es poder! Gracias por ayudarnos a pensar en ello. La vida es más dulce sin palabrotas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. por suerte, siempre nos quedará el Capitán Haddock (Tintín)...

      "¡Pirata, anacoluto, ectoplasma!" "¡Especie de cretino!" "¡Mil millares de mil millones de rayos y truenos!" "¡Rocambole, cianuro, gargarismo, antropopiteco, bandido!" ...

      Eliminar
  3. Palabras malsonantes, , irreverencias, , insultos, etc., siempre han existido, aunque en tiempos pasados eran más habituales entre personas de baja formación intelectual. Ahora bien, ya a partir de épocas más recientes, se ha impuesto la inclusión de un lenguaje más obsceno y provocativo entre las conversaciones, tanto a nivel particular, como en los medios informativos o culturales, en películas, series, teatro, televisión, etc.; supongo que en aras de una campechanía, familiaridad, o nivelación a la baja para hacernos más "auténticos".
    Encontramos estas señales hasta en nuestro Parlamento y se nos cae la cara de vergüenza si comparamos cómo se ha pervertido el vocabulario, sólo en el tiempo transcurrido entre el principio de nuestra democracia y la actualidad.
    Para paliar este proceso, primero hay que buscar la mejora de nuestro sistema educativo, la concienciación cívica, y demostrar que el lenguaje procaz no conduce a mejorar nuestra relación social.

    ResponderEliminar
  4. Opto por no escuchar ni un solo “taco” a lo largo del día.
    Cierto es, que una palabrota dicha de la manera y forma adecuadas denotan una cierta importancia, sobretodo si quien la expresa no las suele utilizar.
    Pueden expresar un gran enfado, decepción, sorpresa ó incluso alegría; pero nunca para faltar el respeto.
    Qué bien nos hace leer artículos como los de Joaquin, para nutrirnos de palabras, vocablos y expresiones enriquecedoras. Y que por otro lado, llenan de paz interior, ya que personalmente me siento reflejada en muchas reflexiones aquí vertidas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...