Ir al contenido principal

Ser consciente de tener conciencia

Presumiendo que puedo meterme en un indeseado lío si pretendiese filosofar sobre principios de la razón tan importantes como consciencia y conciencia, yo me explico y usted, querido lector, haga su personal juicio respecto de su diferencia, de sentirla así, o de la apariencia entrambas; que no de su indiferencia.

 




Si no desea acudir en este momento a consultar el DRAE -que le aconsejo haga siquiera en otra ocasión- diré que no hay mejor lugar para comprender prontamente el alcance de estas palabras que en la obra magna de la docta Institución Académica.


No obstante, para mi modo de ver, basta con saber que llamamos consciencia a la facultad que nos permite saber quienes somos, o sea conocernos a nosotros mismos. Se trata sencillamente de sentirnos racionales, esa fundamental condición maravillosa, que nos diferencia de los demás seres.


Y tener conciencia no es otra cosa que gestionar la consciencia, aplicar el raciocinio a las decisiones que nos corresponde adoptar en el desarrollo de nuestra existencia humana. 


La consciencia es una, natural e íntima de cada cual y tenemos por común y deseable lo sea plena y saludable. La consciencia no lo será así cuando las condiciones naturales que la conforman se hallen, por nacimiento, o deriven a posteriori en otras que dificulten su disposición plena.


La conciencia, puede ser calificada positiva o negativamente a nivel social y ha  de suponer la valoración efectiva y moral de nuestros actos. Eso, ordinariamente, es hacer las cosas a conciencia o con conciencia. 


Claro que si la conciencia de quien se estima consciente adopta decisiones negativas o contrarias al orden común de nuestra especie, la tendremos por negativa o por mala conciencia.

 




Pero mejor será poner un ejemplo que nos facilita, lamentablemente, la situación sanitaria general actual en el mundo como consecuencia de la pandemia de nuestros dolores fúnebres, físicos, morales y de todo tipo.


Porque resulta duro comprobar como el conjunto de los humanos, que damos por seguro que somos conscientes que el COVID-19 es perjudicial para nuestra salud, se torna incapaz del bien hacer colectivo, cuando la mala conciencia de algunos -ya demasiados- se comporta como enemigos de su defensa al no respetar las normas archisabidas de protección contra el contagio.


Esos algunos, no carentes de consciencia, se comportan como falsos inconscientes que, voluntaria o irreflexivamente se olvidan de la buena conciencia para con sus semejantes -incluso para con ellos mismos- vulnerando las limitaciones impuestas por la razón y el orden en la actual convivencia. Y se van de fiesta a cara descubierta (nunca mejor dicho).





No se si habré ayudado en algo con mi exposición a su principal propósito, que era unirme al intenso reclamo de cordura que nos envuelve a casi todos para reducir al máximo la deriva que, en estos días de cambio de año siempre felices, suponga no incrementar las ya malditas cifras de contagiados que se están produciendo de forma insolidaria y hasta descarada.


No ya las autoridades, que han fallado estrepitosamente y aunque haya que darles el beneficio de la inexperiencia, pero menos, porque su obligación de hacerlo mejor podría conseguirse abandonando las diferencias de siempre y delegando en verdaderos entendedores de soluciones. 


Sino de toda la sociedad. Digo de todos a postas, porque todos somos responsables al consentir lo que la razón no consiente (la consciencia). ¿Será que somos una pandilla de inconscientes malavenidos conscientemente?.

 




Pues tenemos un nuevo problema, amigo lector. Una seria cuestión de convivencia racional que mucho conviene ponerle algún remedio que ya otras dificultades no tuvieron reacciones ad hoc y que esta  especie de plaga, dudo que divina pero que sufrimos como humana, habrá de obligarnos a recuperar cordura.


- - - - - - - - - - - - - -


P.D. Se de buena tinta que esta semana los Reyes Magos han repartido muchas dosis de esperanza. Confío que en su próxima visita no nos traigan demasiado carbón.


Comentarios

  1. El ser humano a veces carece debconciencia o simplemente la "olvida " según para que cosas, eso es para mi intolerable púes si algo nos diferencia a los animales( a vecesvno mucho) es el raciocinio, la conciencia, y otras virtudes que muchos humanos no sabemos " disfrutar" algunas veces.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por aclarar perfectamente la diferencia entre con o sin conciencia.Por desgracia hay mucha gente que no lo entiende

    ResponderEliminar
  3. Querido redactor, aunque debo confesar que esta vez me ha costado ver la finalidad del artículo -lo afronté con el ceño fruncido al empezar- ,la curva se aplana después de la primera imagen. Siempre ayuda un dibujito, al menos en mi caso.

    La insensatez existe, y no va siempre ligada a la juventud. Podemos discutir de porcentajes pero estaremos de acuerdo que hay idiotas de todas las edades y en todas partes. Y lo peor es cuando tienen poder. Una 'rave' en Llinars en plena pandenia no es nada comparado con una mala decisición desde un gobierno. Eso es así. Y con eso no justifico a los cuatro tontos insubordinados de la nave, estoy diciendo que hay que poner el acento en los organizadores. Y muerto el perro muerta la rabia.

    Las situaciones extremas quieren líderes con ideas claras que den instrucciones lógicas y equidistantes para todos los sectores. Y eso debe ser percibido por el contribuyente fácilmente. Porque los 'humanitos' -como decía una amiga- cuestionamos todas las decisiones, así somos, normalmente conscientes erróneamente -o no- de que el vecino no está tan mal como nosotros. Y tenemos poca paciencia y somos poco reflexivos y empáticos en general, y más cuando nos tocan el bolsillo. Es una percepción claro, es más fácil mirarse el ombligo que coger perspectiva, que es lo que deben hacer los de arriba.

    Los 'humanitos' echamos de menos un gran director de orquesta que agite bien la batuta y ordene el cotarro pues se nos escapa la situación de las manos, y no se puede superar esto poniendo parches...

    ResponderEliminar
  4. Conscientemente comparto el trasfondo del artículo. Gracias por escribirlo y compartirlo.
    Con consciencia actúo según mi conciencia y lo que me han explicado en casa, para tratar de ser, si no beneficiosa sí no perjudicial para los demás.
    Aportemos todos un poco de 'por favor'. Amén.

    ResponderEliminar
  5. En las circunstancias tan especiales que nos envuelven motivadas por el virus, creo que la mayoría de ciudadanos somos conscientes del deber de obrar en conciencia, cumpliendo las normas que nos imponen las autoridades correspondientes.
    Ahora bien, sea por la duración de la pandemia o porqué ésta no se ha ensañado con ellos, existen personas que relajan el deber de actuar conforme les dicta su conciencia, mediante excusas que justifiquen su proceder.
    En cuanto a los órganos estatales, creo que es elocuente la frase emitida por un alto cargo del gobierno, respecto a la afirmación de que España no es Alemania, y lo que esto supone en cuanto a la calidad de las medias que se adoptan para superar la crisis: el difícil equilibrio entre matar a la población de virus, o matarla de hambre por el cierre de toda actividad. Sería bueno encontrar la medida justa y exacta.

    ResponderEliminar
  6. Inconscients era yo de pequeña y supongo que muchos de nosotros. En casa nos hicieron tomar conciencia de los peligros que podíamos encontrar en según que juegos o heroicidades intentabamos. Estoy recordando el día que junto a dos a.igas, se nos ocurrió ir a deslizarnos sobre las aguas heladas del lago de Puigcerdá. Avisadas nuestras familias, a pudieron rápidamente y nos hicieron ver el peligro que nuestro )"patinaje" podía suponer. No lo volvimos a repetir. Y así muchas cosas . La conciencia es otra cosa., pero una lleva a la otra. He querido dejar esta nota que os haga sonreír, en medio de lo que desafortunadamente estamos viviendo. Salud para todos!!!

    ResponderEliminar
  7. Para mí, una no puede subsistir sin la otra o no debe. Quizás puedo parecer radical, pero creo que conscientemente no puedo actuar con conciencia dañando a otros y alegar no haber querido molestar a nadie. Creo que debemos reflexionar seriamente antes de actuar. Magnifico escrito .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...

El resurgir del uniforme

Tenemos al uniforme como una vestimenta, un traje peculiar , dice nuestra Academia de la Lengua. Y se describe -a mi me gusta más- en Wikipedia, como un conjunto estandarizado de ropa .  Ambas fuentes, a su modo, coinciden en su uso y destino de individuos, digamos, colegiados , pertenecientes a una misma profesión o clase. El origen de los uniformes es ancestral, de tradición remota, de civilizaciones ya organizadas que precisaban hacerse distinguir en la batalla con los ejércitos enemigos. A los niños, la mayoría, de siempre, la vestimenta militar ha supuesto un atractivo especial. ¿Quién no ha tenido, o deseado tener, su pequeña colección de soldaditos de plomo? ¿Quién no ha jugado en la calle a desfilar? Las visitas al museo; las jornadas de puertas abiertas de cuarteles militares, policiales y de bomberos; la presencia en las paradas y desfiles, han sido a menudo eventos de señalada asistencia familiar, con la influencia de los vistosos e imponentes uniformes y su despliegue. ...

Tiempo de flaca tolerancia

No es preciso estar muy instruido para entender que significa ser tolerante . Todos podemos responder sin dificultad. Es igual que   cada cual lo haga con un sentido propio; su interlocutor lo entenderá. Y su respuesta podrá ser un posicionamiento certero.   Déjenme que repita con la RAE: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, cuando son diferentes o contrarias a las propias. Así define la tolerancia Podría decirse lo mismo respecto del concepto Respeto, presente en esa definición y tan concreto su interés que lo dejaré para otro día. Sin embargo, una actitud fiel a la tolerancia como es “llevarlo con paciencia” -de lo que se trate- me permite escribirles algo hoy acerca de ella. Los cristianos, asumimos el deseo de hacer universal y desear ser nuestra doctrina la principal -si no exclusiva- pero sosteniendo el respeto y aceptando la existencia de otras formas de vida en religión, creencia e ideas, y decimos entender también el rechazo a la fe de otras per...