Ir al contenido principal

Subsistir sin fútbol

¿Se podría? Seguramente sí, aunque a un muy largo plazo, el de algunas generaciones. No obstante, la prueba de estos tres últimos meses de suspensión absoluta presencial, en estadios o ante pantallas, de la práctica y espectáculo vivos, que no la recurrida al producto enlatado, parece que se ha podido superar sin grandes suplicios emocionales, con santa conformidad y comedida comprensión. Y ya se asoma de nuevo.

Valga decir que tomo el Fútbol profesional como referente de fenómeno social destacado de esta era. Lejos de mí desconsiderar la relevancia, interés cultural, entretenimiento, motivación y seguimiento popular de la práctica y asistencia al resto general de eventos deportivos.
Considero se puede afirmar la importante trascendencia actual, diría casi para la especie humana, de la influencia que el Fútbol supone en el diario devenir de nuestras relaciones sociales. Sin duda, hay acontecimientos principales y ciertamente importantes jalonando las agendas particulares de la población y asuntos personales, individuales o compartidos, de infinita mayor influencia en nuestra vida.


Sin embargo, no se me niegue que, su “majestad” el fútbol, prima con algún descaro entre la mayoría de aspectos de comunicación y relación entre las personas, no lejos o a veces más que los asuntos laborales, políticos, comunitarios, familiares, culturales, de negocio y profesionales, hasta llegar a ser en ocasiones una velada excusa justificante.

De negocio en sí mismo habrá que calificar el fin realista y material del Fútbol, puesto que, gracias a esa fenomenología consolidada de su existencia, ha podido ser calificado de industria del ocio y los clubes empresas deportivas, con balances y cifras contractuales astronómicas. 

Este productor de emociones, deseos, fidelidades, congratulaciones de masas enfervorizadas y piedra angular de conversaciones, discusiones y apuestas, más algún dislate inoportuno, conforma pasiones humanas e influye con importancia en el buen sentir y compartir la vida. Entonces, dejemos que regrese y si corrige arrogancias, subsistamos con su ayuda.

Comentarios

  1. Para mí el fútbol es a lo que los 'cristianos a los leones' de la antigua Roma: un espectáculo que amansa a la multitud (o, a menudo, la exalta), pero en definitiva, un 'mal' necesario. Vaya por delante que respeto y ¡me gusta mucho el fútbol (como deporte)! Igual que el resto.
    Durante esta pandemia, el fútbol ha pasado por encima de los JJOO; por encima del resto de deportes (aunque el baloncesto de élite masculino se ha resistido y si no hay contratiempo de última hora, llegará a disputarse la fase final, ¡igual que el fútbol, ni más ni menos! Aunque de sus jugadores y entrenamientos no se hable...); y ha pasado por encima de aspectos de la sociedad, cultura y 'vida' en términos generales.
    Ejemplos tenemos: muchas personas mayores, durante el COVID, han entrado en depresión porque además de ser mayores, de no poder salir de casa ni ser visitadas, su gran distracción (ver partidos de fútbol por televisión o incluso yendo al campo) se ha desvanecido también con el virus. La falta de esa pequeña (que ha resultado ser una 'gran') alegría, ha hecho mella en la salud, mental y física, de esos 'abuelitos'.
    Así que, como no podemos cambiar las cosas que ya han sucedido, si el fútbol les va a hacer recuperar el aliento y, con ello, la vida y la alegría, ¡bien regresado, pues!

    ResponderEliminar
  2. Mientras haya fútbol se diluirán otras situaciones y se manipulara mejor

    ResponderEliminar
  3. Espero que me recibas para un próximo comentario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...

El resurgir del uniforme

Tenemos al uniforme como una vestimenta, un traje peculiar , dice nuestra Academia de la Lengua. Y se describe -a mi me gusta más- en Wikipedia, como un conjunto estandarizado de ropa .  Ambas fuentes, a su modo, coinciden en su uso y destino de individuos, digamos, colegiados , pertenecientes a una misma profesión o clase. El origen de los uniformes es ancestral, de tradición remota, de civilizaciones ya organizadas que precisaban hacerse distinguir en la batalla con los ejércitos enemigos. A los niños, la mayoría, de siempre, la vestimenta militar ha supuesto un atractivo especial. ¿Quién no ha tenido, o deseado tener, su pequeña colección de soldaditos de plomo? ¿Quién no ha jugado en la calle a desfilar? Las visitas al museo; las jornadas de puertas abiertas de cuarteles militares, policiales y de bomberos; la presencia en las paradas y desfiles, han sido a menudo eventos de señalada asistencia familiar, con la influencia de los vistosos e imponentes uniformes y su despliegue. ...

Tiempo de flaca tolerancia

No es preciso estar muy instruido para entender que significa ser tolerante . Todos podemos responder sin dificultad. Es igual que   cada cual lo haga con un sentido propio; su interlocutor lo entenderá. Y su respuesta podrá ser un posicionamiento certero.   Déjenme que repita con la RAE: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, cuando son diferentes o contrarias a las propias. Así define la tolerancia Podría decirse lo mismo respecto del concepto Respeto, presente en esa definición y tan concreto su interés que lo dejaré para otro día. Sin embargo, una actitud fiel a la tolerancia como es “llevarlo con paciencia” -de lo que se trate- me permite escribirles algo hoy acerca de ella. Los cristianos, asumimos el deseo de hacer universal y desear ser nuestra doctrina la principal -si no exclusiva- pero sosteniendo el respeto y aceptando la existencia de otras formas de vida en religión, creencia e ideas, y decimos entender también el rechazo a la fe de otras per...