Ir al contenido principal

Soberbia y Orgullo (ida y vuelta)


Antes de decidirme a escribir lo que seguirá, quise plantearme la validez de coincidencias que, entre los valores aplicables a una determinada conducta personal, son adjetivados o denominados como de soberbia y orgullo, y pulsar su confusión, sinonimia o especificación, durante el uso coloquial común.


Por ejemplo, si nos dicen que una persona tiene un comportamiento soberbio, normalmente estamos entendiendo que se califica así a alguien que actúa con cierta vanidad, que se jacta de su valer o ser ante los demás.  


Pero si de otra persona nos explican la calidad, oportunidad o valor de algo meritorio propio de su hacer y lo catalogan como un soberbio trabajo, estamos aceptando que se le honra con esa expresión. 


Si un determinado personaje, al explicarnos sus logros profesionales, personaliza en si mismo los éxitos de la empresa, pone por delante su aportación directa al positivo resultado o hace referencia a su preparación y listeza al efecto, lo tildaremos de orgulloso.


Por el contrario, cuando valoramos el mérito de alguien que ha conseguido superar esa difícil prueba de acceso; el favorecer un descubrimiento muy deseado; o subir de categoría con el fruto de su esfuerzo, habremos de admitir que se sienta ufano.


Tengo claro que, casi todos estaremos de acuerdo en que el fino hilo de medir que puede suponer tales antagonismos, no será otro que la intención, la íntima consideración que el sujeto manifestante tenga, honesta o interesadamente, del juicio de ese “valor” y de su personaje. 


El uso oportuno y ajustado del idioma a las circunstancias de lo que se habla y la disposición del hablante respecto de su propósito de hacerse entender, nos convierte en prisioneros de la voluntad de resultar influyentes, de dejar dicho lo que creemos o sentimos y, si cabe, congeniando lo posible la transmisión.


Ocurre, ahora más que no hace tanto y seguramente para menos bien, aunque se confunda la acción con su intención verdadera, que la modestia sincera vale poco -la inmodestia, nada- y, en cambio, lo preciado de uno mismo está al alza. Ahora valemos más y nos cuentan que los individuos prevalecen.



Lo importante es vivir, tener recursos y seguir adelante sorteando el IPC, las falsedades políticas, los reveses de la suerte, las soflamas comerciales, los insultos deportivos y las fracturas familiares. 


¿Y el empleo, el ahorro, la formación, el cultivo de la personalidad, la inmersión social? Seguro que muchos sienten y comparten estos valores, que actuamos con la idea puesta de su realización y en la creencia de su conveniencia. Pero ¿cuántos superan los mínimos necesarios para tratar de sentirse orgullosos?


Vengo observando, gracias a esas lecciones que del aula callejera resulta fácil aprender, cómo los humanos tendemos a una práctica de actos y conductas poco o nada orgullosas y bastante cercanas a la soberbia. Se podrá decir que no es para tanto, pero le suena a Ud. lector eso de “yo también tengo derecho”


Negamos y nos ensuciamos en lo que, inducidos o deducimos sin reflexión, confiando en lo que nos cuenta el último que llega, creyendo lo que no nos gusta, sin lectura varia y contraste de opinión cabal. Y también hacemos pies juntillas de todo aquello que nos gusta oír y vemos necesario. Pero ¿nos implicamos?


Creo que una apuesta y su ejercicio por una vida mejor para uno mismo y sin olvidar a los demás, pues todos juntos formamos un yo global inseparable, de lo que nos olvidamos a menudo, debe contemplar algo menos -mejor mucho- de conducta soberbia y algo más -mejor mucho, asimismo- de sentir orgullo.


Qué mayor satisfacción de conseguir destacar en algo del común denominador del ser humano. No estamos en un mundo de iguales y quien así lo crea o persiga, yerra. No ocurre nada impertinente en querer ser mejor. Es motivador superar metas personales. Es un bonito regalo estar orgulloso de uno mismo. 


¿Se imagina que una mayoría de seres humanos se sintieran orgullosos, que no vanidosos ni engreídos, solo contentos y agradecidos de la vida? ¿Y que ellos formasen una comunidad mundial de humanos satisfechos? 


De ser así, la llamada soberbia que caracteriza al engreimiento y la altivez e inmodestia, quedaría anulada y restaría nominalmente en exclusiva para alabar esa magna conducta que también definimos como tal y que por su grandeza enorgullecería a la especie humana.    

 





Comentarios

  1. Buena reflexión y profunda como siempre en tus publicaciones,felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Como siempre analizas la realidad desde el verdadero punto de vista.gracias por tu envio

    ResponderEliminar
  3. Siempre llegas al fondo de todo con claridad envidiable. Nos llena de orgullo tu exhaustivo análisis del comportamiento humano, sin herir ni ofender, como hoy en día se acostumbra. Gracias, querido amigo.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, Joaquín, por enriquecernos con tus sabios artículos.

    ResponderEliminar
  5. Brillante artículo Joaquín. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  6. Hola Joaquín, encuentro muy interesante tu reflexión entorno a la soberbia y el orgullo bien interpretado personalmente sobre las acciones propias de todo individuo a lo largo de su vida.
    No hay duda de que, en tan largo período de nuestra existencia, recordaremos hechos que nos alegrarán y recordaremos con placer, felicitándonos interiormente por el logro conseguido que seguramente ha beneficiado a terceras personas. Asimismo, seguro que habremos tomado decisiones en algún momento de las que después hemos dudado haber acertado.
    Por todo ello, pienso que lo mejor es aceptar que siempre hemos obrado con la mejor intención, respecto a los demás y a nosotros mismos, sintiéndonos orgullosos, tanto de nuestros sencillos éxitos como de nuestros fallos, dejando que sea el tiempo quién nos juzgue con benevolencia en vistas a los frutos aportados.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Soberbio el escrito y la explicación al respecto. Orgullosa de este artículo y, en general, del blog que has creado y que recoge todas tus reflexiones humanísticas.

    ResponderEliminar
  8. Estupendo, como siempre, el artículo.
    Sobre la soberbia poco tengo que decir. Pero sobre el orgullo hay dos momentos muy distintos:
    Uno es "estar" orgulloso de las acciones de los demás o de su patria o de su tierra o de sus hijos o de sus colaboradores. En general de algo de otros. Eso es magnífico y demuestra que uno tiene buen corazón
    El otro es "ser" orgulloso. Eso ya es un defecto.

    ResponderEliminar
  9. Buena reflexión.
    Miguel.

    ResponderEliminar
  10. Tanto el orgullo como la soberbia encierran un significado dual o un doble sentido; dependiendo de la situación y de la actitud de como se utilicen conceptualmente.
    Soberbia reflexión la de tu artículo!!
    Puedes sentirte bien orgulloso de tus reflexiones.
    Montse Casas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...