Ir al contenido principal

En busca de la ilusión


A menudo, me planteo si referirnos a temas y acontecimientos que mayoritariamente son considerados poco favorables y hasta negativos para el común de los humanos, es consecuente y ayuda a la sensibilidad social, o no.


El deseo y la suerte de cada cual están para presumir lo ideal de cada uno, y tentarlo cabe en cualquier apuesta que queramos hacernos respecto de conseguir algo.


La suma de propósitos positivos de una colectividad requiere la comunión de su apetencia con la disposición a obtenerlo. Tal compromiso, no siempre ve la luz, sin embargo, cuando ocurre, significa un hito memorable realizado.


He escrito alguna vez que las buenas noticias son escasas de aparecer y, contrariamente, parece que nos tengamos que desayunar con los acontecimientos perniciosos. 


Como si necesitásemos que nuestro ánimo requiera una infusión suave de cicuta para estar al día de lo que pasa, aunque al mismo tiempo suframos moralmente con sus consecuencias.


Ciertamente que las normas de vivir que nos hemos dado, con el objetivo de hacerlo de manera feliz, siendo bien consideradas y resultando buenas, ni son iguales ni conforman a todos.


¿Qué podemos hacer para escaparnos de los aconteceres que disgustan, para mejorar la convivencia y para superarnos individualmente? 


G. K. Chesterton decía “hay algo que da esplendor a cuanto existe, y es la ilusión de encontrar algo a la vuelta de la esquina”


Y así es. La ilusión es esperanza, es alegría, reporta felicidad, no cuesta nada -o muy poco- y tiene un alto valor de empatía. Es un sueño, un motor de aceleración activa. 


No es sustancial, es verdad, pero tampoco banal, pues por eso nos decimos que “de ilusión también se vive”.


Tener ilusión es creer en algo, o en alguien. Es desear llegar a algún  lugar o alcanzar una meta. Puede ser estar bien, mejor o sentirlo. Y también tener, disponer de méritos, cosas y reconocimientos.


Solemos decirnos que la vida hay que llevarla con ilusión, nos felicitamos entre nosotros porque nos pone contentos reencontrarnos, o vemos con ilusión recibir favores ajenos. 


Imaginamos con ilusión beneficiarnos de un sorteo. Acariciamos ilusionadamente conseguir ese empleo, o esa promoción profesional. ¡No digamos la ilusión que nos hacen ser queridos!


La ilusión es infantil por naturaleza. Los niños son un ejemplo colectivo de la suma de ilusiones que son capaces de sentir y disfrutar ante cada uno de los descubrimientos que tienen al crecer.


Es muy común que el anciano, que se queja de sus achaques porque limitan algo su largo recorrido vital, sigan teniendo ilusión por seguir viviendo. Incluso teniendo dolores crónicos, se ilusionan en redimirlos de la mejor manera posible.


Naturalmente que la ilusión tiene flaquezas y hasta derrumbes. La fatalidad, la apatía, el fracaso temporal, el mal sueño. La incomprensión. La desilusión, nos devuelve a la humilde realidad.


Pienso que sueño y realidad pueden asociarse para tener una vida mejor. Por ejemplo ¿qué tal si nos apuntamos a desarrollar alguna  de las siguientes ideas? 

  1. Conócete a ti mismo y tus recursos, siendo realista.
  2. Empéñate en objetivos posibles, no pretendas imposibles.
  3. Revisa tu presente y valora la pena de esforzarse en mejorarlo.
  4. Fíjate un compromiso y emociónate con lograrlo.
  5. Aprende y corrige del fracaso. Vuélvete a ilusionar. Cree en ti.

Comentarios

  1. Como siempre extraordinario,todos a nuestra edad tenemos ilusiones.gracias

    ResponderEliminar
  2. NUNCA debemos perder la ilusión y siempre tenemos que luchar por nuestros anhelos, respetando a los demás
    Abrazos Joaquín

    ResponderEliminar
  3. Creo que la ilusión es la esencia de la vida. Una existencia que haya transcurrido sin experimentar ilusión para alcanzar algún objetivo o lograr algún bien, tanto material como personal, no lo creo posible. La ilusión por tener un juguete, de niños; acceder a unos estudios, de jovenes; obtener un empleo de adultos; sobrevivir a una enfermedad, gozar de hijos y nietos; etc. Siempre perseguimos alguna ilusión. Sin ella la vida sería plana, oscura.
    De todas maneras, nuestras ilusiones pueden diferir, en muchos casos, de las del resto de los componentes de una comunidad, llegando a ser contrarias si se fundamentan en temas de índole política o económica.
    Me adhiero a tu planteamiento de desarrollar uno de los cinco puntos que señalas para conseguir una vida mejor, porqué la edad no es un impedimento y debe prevalecer siempre un poso de ilusión en nuestra existencia.

    ResponderEliminar
  4. Qué sería de nuestras vidas sin tener ilusiones?
    Ilusión por alcanzar algún logro personal, superar una prueba,por ver a alguien, por introducir una mejora en nuestro entorno, organizar un viaje, quedar con amigo/a que hace tiempo que no vemos,una comida familiar, superar un curso,un encuentro inesperado, un regalo , un simple detalle,velada de teatro, un buen concierto,compartir una afición, una carta, una llamada telefónica, una sorpresa, un proyecto que avanza, un resultado médico, un encuentro…
    La lista podría ser interminable y cambiante según la etapa de nuestras vidas.
    Las ilusiones, sí compartidas o recíprocas doblemente estimulantes y valoradas.
    Bienvenidas ilusiones que nos alegran el día y dan sentido al arte de vivir.
    Mantengamos vivo el niño o niña que un día fuimos para no dejar escapar la ilusión

    Montse Casas

    ResponderEliminar
  5. Levantarse con ilusión hace que el día, por fuerza, sea mejor. Es algo que no hay que perder, aunque a veces pueda parecer difícil tener 'alguna' por las circunstancias de cada cuál. Pero, sin duda, doy por cierto el dicho de que "la ilusión mueve montañas". ¡Cuántas cosas inimaginables se consiguen con ilusión! No menospreciemos nunca el poder de la ilusión. ¡Nos mantiene vivos, activos y nos hace mejores!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...