Ir al contenido principal

Por esa autoridad que nos debemos


Adentrarse en palabras de la singularidad del vocablo autoridad, además de cierta valentía me exige cierta delimitación desde buen principio, dejando claro que voy a referirme a unas acepciones que excluyen cualquier connotación impositiva respecto del término poder, o las señalaré para desestimarlas. 


Deseo tratar la autoridad como una condición relacionada con la legitimidad, el prestigio, la dignidad, las facultades, el ejercicio, y la tradición y costumbres en la búsqueda del ideal comportamiento de las relaciones humanas. 


Porque pienso que de eso se trata, de autoridad, cuando queremos calificar la calidad y el mérito de quienes ejercen actividades profesionales o personales desde la gestión responsable de una encomienda, natural, privada o pública. 


Y, así mismo, de las propias acciones, o de sus resultados, en su identidad correspondiente, en cuanto per se, son merecedoras de ese honroso calificativo. 


Si nos centramos en la función rectora de quienes “mandan”, instruyen o responden de los actos de quienes son sus dependientes, gobernados o sirvientes, o sea de los sujetos a órdenes y cumplimientos delegados. 


La autoridad, así entendida, es decir, como algo revestido de legitimidad, maestría, suprema ilustración o, lógicamente, dependencia personal de otras principales, y por naturaleza o circunstancia aceptada por su común condición. 


La autoridad que reconozco así es aquella que se fundamenta en principios, leyes y costumbres -buenas- que son reconocidos por quienes están sujetos a subordinación, obviamente voluntaria o, cuando menos asumida con un consentimiento conformado por una obligación social, política o contractual. 


Quiero decir que solo vale denominar autoridad -potestad a las personas que ejercen una posición o mandato debidamente sustentado por leyes y reglamentos que les han sido otorgado expresamente por su condición y responsabilidad en un orden de respeto, apoyo, juicio y reparación de los actos y conductas de los sujetos dependientes. 


Por el contrario, personas que dicen obrar como “autoridad” imponiendo actos por la fuerza física, presión moral o abuso circunstancial, se consideren revestidos o inducidos a una exigencia dominante y contraria a la voluntad o interés legítimo del sujeto sometido, no pueden llamarse -dignamente-autoridad, sino considerarse “autoritarios” 


El Derecho, la Filosofía, la Sociología, se han ocupado de antiguo en considerar dos tipos de autoridad general, la jurídica y la moral. Una reflexión filosófica de Max Weber sobre la autoridad, cita: “Las necesidades de supervivencia, obligaron a los hombres a establecer unas normas que les permitiera poder afrontar los peligros y contratiempos de un medio hostil como son los demás hombres y la naturaleza”. 


¿Qué está pasando en nuestros días con la práctica moral de la autoridad? 


Si Ud. se hace esa pregunta como me la hago yo, no estaremos muy lejos ambos de considerar que la relajación del auctoritas y esa soflama moderna de la práctica del buenismo, auspiciado por el poder político y un nuevo concepto de individualismo decididamente no dependiente, conforman un claro detrimento del valor de la autoridad. 


Bien está que se procure avanzar en unas deseables relaciones humanas más aproximadas a la igualación de todas las condiciones de encuentro entre las personas. 


Lo es también que algunas distancias “morales” que se han dado entre generaciones sucesivas, de filiación y género, relaciones laborales, relaciones políticas, etc., se suavicen en el trato riguroso y de disciplina exigente. 


Pero no lo es si ello conduce al tropiezo voluntario con el respeto y el deber responsable. Tampoco que se olviden a postas las normas, sencillas y convenientes, de la urbanidad. Que se distraiga o maltrate todo lo ajeno. Que se vulnere la condición humana de los seres débiles y suprema de los ancianos. 


Tampoco es de recibo que el idioma llamado inclusivo desprecie el uso de la palabra, también “autoridad” de la lengua, en todo lo que representa entenderse entre humanos. Palabros malsonantes, despectivos y denigrantes entre personas a las que se supone tener educación. 


La dejadez y consentimiento a los menores en hacer u ocupar espacios impropios de una edad incipiente, es prueba de una práctica irresponsable de la autoridad obligada de sus progenitores. 


Todo ello lo entiendo como quiebra de la autoridad que nos necesitamos y debemos darnos los unos a los otros. Defenderla hasta toparse con la que corresponde a los demás debe ser una obligación social, un verdadero respeto por la solidaridad y la democracia. 


No te hace más libre ni mejor persona discutir hasta llegar a ofender a quien ejerce la autoridad (paternal, laboral, política, policial, militar, arbitral…) y lo hace en el estricto cumplimiento de su deber, moral o profesional. Sólo debes sostener tus opiniones y derechos ante y con los recursos que siempre vas a disponer, sin olvidar tu propia reflexión y control; tu “autoridad” particular. 




Comentarios

  1. Como siempre extraordinario.Gracias por tu envio

    ResponderEliminar
  2. Qué bien razonas, Joaquín, sobre el concepto de autoridad tan mal entendido hoy. Lo veo a diario en los institutos que visito, donde la autoridad legítima de los profesores ha menguado hasta un punto que da pena

    ResponderEliminar
  3. Que gran definición de la autoridad, me ha encantado!!

    ResponderEliminar
  4. Tu artículo de esta semana, es reflejo de las circunstancias que envuelven el discurrir ordinario de nuestra sociedad. La autoridad, en todos sus aspectos, es hoy vista con escarnio, tanto en el acontecer diario de nuestra política, como en todas las actividades académicas, familiares, institucionales, religiosas, etc. que, hasta el presente, habían sido objeto de una especial protección moral por parte de la ciudadanía.
    Mi preocupación es si, aparte de la sociedad que tiene por norma el acoso y derribo de todas las instituciones vigentes, las propias personas que hoy en día están ejerciendo el poder tienen el suficiente valor moral y el carisma necesario que se les espera, para conducir con justicia y honestidad las tareas de gobierno que se les ha encomendado.
    La polarización de la política, la inseguridad del pueblo frente al futuro, el nuevo poder de los medios de comunicación- no siempre testigos de la verdad- y la pérdida de calidad de vida de las clases trabajadoras, hacen temer convulsiones sociales en los próximos años.
    De momento, quien ejerza de autoridad, que demuestre su valía con honestidad y dedicación y el pueblo se lo agradeceremos.

    ResponderEliminar
  5. con un poco más de autoridad todo iría mucho mejor. felicidades

    ResponderEliminar
  6. Personalmente echo de menos tiempos pasados, esos años de mi infancia y adolescencia donde la autoridad bien entendida en todos los sentidos y aspectos de la vida, nos impulsaban hacia el crecimiento y desarrollo personal.
    Me parece correcto e importante que cuestionemos lo que nos rodea y a quienes nos rodean; pero ya hemos cruzado las “líneas rojas” como sociedad. Todo vale, todo es posible, ¿ por qué no? ¿ por qué sí? , me siento así, no me importa, no lo contemplo, todos, todas, todes ¡por favor! ¡ qué mareo¡ Ojalá la coherencia, el sentido común, el sentido del humor y el buen hacen caigan del cielo y se queden entre nosotros.
    Arminda

    ResponderEliminar
  7. Laura Ramos Martínez10 de marzo de 2024, 9:11

    Qué interesante es el mundo de las acepciones y qué diferente el uso que hacemos de ellas. ‘Una autoridad’ debería siempre responder a ‘ser una autoridad en algo’: por conocimiento, capacidad, experiencia… Y debería corresponderse con que aquella persona fuera valorada, escuchada, vista o sentida como tal, ‘en lo suyo’. De tal forma que ella percibiera que su esfuerzo convertido en realidad es recibido con interés, y de manera que la persona que lo recibe, aprenda, lo aplique o lo disfrute porque lo que le llega, lo hace con fundamento.
    Se trata de ganársela, y mantenerla, pero también de dotar de autoridad. Y eso es cosa de todos.

    ResponderEliminar
  8. Autoridad que no autoritarismo.No confundamos.
    La autoridad bien ejercida es absolutamente necesaria en cualquier ámbito, tanto particular o familiar , como profesional o colectivo.
    La autoridad de los padres, la autoridad de los docentes,la autoridad de quienes nos gobiernan, la autoridad de un experto en cualquier materia,por citar algunos ejemplos…
    Hablar de “autoridad” no se lleva, no está de moda y así nos va .
    Algunos colectivos profesionales lo acusan , desgraciadamente,más que otros .
    Todo es cuestionable, todo es criticable, todos saben más que el médico o el maestro…
    No concibo ciertas profesiones , como la enseñanza, sin un principio de autoridad en el aula.
    Una autoridad, ganada desde el respeto mutuo,el saber hacer y el amor vocacional por la profesión y no impuesta a la fuerza.
    Defiendo la autoridad ,como valor moral atemporal y necesario para el buen funcionamiento dentro de un sistema.
    La familia, la escuela y la la sociedad en general se verían beneficiadas.
    Montse Casas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

EL secante desenfreno nacional de los precios

Leo, oigo y veo con estupor, pero sin sorpresa por reiteradas de forma cansina en los medios de comunicación, muchas noticias donde la actualidad de las dolencias económicas sociales más sensibles -sino todas- clama por tener una explicación comprensiva de la otra guerra, esta incruenta, en la que estamos siendo derrotados todos cada día un poco más. Y cito lo de otra guerra porque siempre está siendo la de Ucrania la excusa argüida para (mal) justificar los desmedidos encarecimientos de las cosas de comer, beber y toda la lista de la compra que sostiene y trata de dignificar nuestras vidas. Añado lo de nacional porque aquí no se salva nadie ni ninguna (cosa) de verse elevada a una cúspide porcentual nunca conocida en tan poco tiempo. Y, sin embargo, no es (tanto) internacional pues han debido intervenir hados en otros lares que a nosotros nos ningunean. Así, nos cuenta una gacetilla que los alimentos acumulan 25 meses seguidos de incrementos y ya son un 31,6% más caros que antes de la

Las nueces y esos ruidos nuevos

El refranero es fuente viva y popular de expresiones orales que la gente recuerda fácilmente, porque entiende sin dificultad su sentido y gusta de aplicarlas como picardía verbal intencionada. Precisamente por esa comprensibilidad y sarcasmo ha sido referencia y hasta inspiración para reconocidas obras literarias y cinematográficas, como “Mucho ruido y pocas nueces”, comedia de W. Shakespeare y su adaptación a la pantalla por Kenneth Branagh. Con ese título y sus muchas variaciones analógicas, se refieren y nominan hasta la saciedad bastantes publicaciones periódicas, novelas de diferentes géneros, coloquios y tertulias varias en nuestro idioma. Si tomamos ese refrán para dar sentido a una persona o a un valor material determinado, respecto de ser su condición de mucha importancia aparente, cuando su realidad es insustancial, estamos haciendo crítica bufa y, en ocasiones, despectiva del personaje, o el desprecio del objeto por inapropiado. También es repetido el caso de darse publicid

Obesidad y más

Muchas veces pienso si los resultados esperables de la relación entre la evolución natural, el ejercicio intelectual y la búsqueda de la excelencia personal, características del deseo humano para seguir aumentando   diferencias con el resto de seres vivientes, realmente son consecuentes   con la coherencia de una racionalidad deseable. Esas condiciones son comunes para la especie, pero la cognición, de inicio, es un enigma que se irá desarrollando como una esponja que absorbe todo lo que la observación de los sentidos le aporta, con sus vericuetos, bondades y malicias de los otros y jugarretas del destino, conformando las conductas. Si al desarrollo de nuestra especie, con avances científicos constantes que aportan soluciones a deficiencias de vida anteriores y mejoras en la calidad de la existencia con el disfrute de nuevos medios al alcance de más personas en el mundo, añadimos comportamientos, digamos un tanto prescindibles, apoyados en modas pasajeras o apreciaciones huecas, quizás