Ir al contenido principal

Por esa autoridad que nos debemos


Adentrarse en palabras de la singularidad del vocablo autoridad, además de cierta valentía me exige cierta delimitación desde buen principio, dejando claro que voy a referirme a unas acepciones que excluyen cualquier connotación impositiva respecto del término poder, o las señalaré para desestimarlas. 


Deseo tratar la autoridad como una condición relacionada con la legitimidad, el prestigio, la dignidad, las facultades, el ejercicio, y la tradición y costumbres en la búsqueda del ideal comportamiento de las relaciones humanas. 


Porque pienso que de eso se trata, de autoridad, cuando queremos calificar la calidad y el mérito de quienes ejercen actividades profesionales o personales desde la gestión responsable de una encomienda, natural, privada o pública. 


Y, así mismo, de las propias acciones, o de sus resultados, en su identidad correspondiente, en cuanto per se, son merecedoras de ese honroso calificativo. 


Si nos centramos en la función rectora de quienes “mandan”, instruyen o responden de los actos de quienes son sus dependientes, gobernados o sirvientes, o sea de los sujetos a órdenes y cumplimientos delegados. 


La autoridad, así entendida, es decir, como algo revestido de legitimidad, maestría, suprema ilustración o, lógicamente, dependencia personal de otras principales, y por naturaleza o circunstancia aceptada por su común condición. 


La autoridad que reconozco así es aquella que se fundamenta en principios, leyes y costumbres -buenas- que son reconocidos por quienes están sujetos a subordinación, obviamente voluntaria o, cuando menos asumida con un consentimiento conformado por una obligación social, política o contractual. 


Quiero decir que solo vale denominar autoridad -potestad a las personas que ejercen una posición o mandato debidamente sustentado por leyes y reglamentos que les han sido otorgado expresamente por su condición y responsabilidad en un orden de respeto, apoyo, juicio y reparación de los actos y conductas de los sujetos dependientes. 


Por el contrario, personas que dicen obrar como “autoridad” imponiendo actos por la fuerza física, presión moral o abuso circunstancial, se consideren revestidos o inducidos a una exigencia dominante y contraria a la voluntad o interés legítimo del sujeto sometido, no pueden llamarse -dignamente-autoridad, sino considerarse “autoritarios” 


El Derecho, la Filosofía, la Sociología, se han ocupado de antiguo en considerar dos tipos de autoridad general, la jurídica y la moral. Una reflexión filosófica de Max Weber sobre la autoridad, cita: “Las necesidades de supervivencia, obligaron a los hombres a establecer unas normas que les permitiera poder afrontar los peligros y contratiempos de un medio hostil como son los demás hombres y la naturaleza”. 


¿Qué está pasando en nuestros días con la práctica moral de la autoridad? 


Si Ud. se hace esa pregunta como me la hago yo, no estaremos muy lejos ambos de considerar que la relajación del auctoritas y esa soflama moderna de la práctica del buenismo, auspiciado por el poder político y un nuevo concepto de individualismo decididamente no dependiente, conforman un claro detrimento del valor de la autoridad. 


Bien está que se procure avanzar en unas deseables relaciones humanas más aproximadas a la igualación de todas las condiciones de encuentro entre las personas. 


Lo es también que algunas distancias “morales” que se han dado entre generaciones sucesivas, de filiación y género, relaciones laborales, relaciones políticas, etc., se suavicen en el trato riguroso y de disciplina exigente. 


Pero no lo es si ello conduce al tropiezo voluntario con el respeto y el deber responsable. Tampoco que se olviden a postas las normas, sencillas y convenientes, de la urbanidad. Que se distraiga o maltrate todo lo ajeno. Que se vulnere la condición humana de los seres débiles y suprema de los ancianos. 


Tampoco es de recibo que el idioma llamado inclusivo desprecie el uso de la palabra, también “autoridad” de la lengua, en todo lo que representa entenderse entre humanos. Palabros malsonantes, despectivos y denigrantes entre personas a las que se supone tener educación. 


La dejadez y consentimiento a los menores en hacer u ocupar espacios impropios de una edad incipiente, es prueba de una práctica irresponsable de la autoridad obligada de sus progenitores. 


Todo ello lo entiendo como quiebra de la autoridad que nos necesitamos y debemos darnos los unos a los otros. Defenderla hasta toparse con la que corresponde a los demás debe ser una obligación social, un verdadero respeto por la solidaridad y la democracia. 


No te hace más libre ni mejor persona discutir hasta llegar a ofender a quien ejerce la autoridad (paternal, laboral, política, policial, militar, arbitral…) y lo hace en el estricto cumplimiento de su deber, moral o profesional. Sólo debes sostener tus opiniones y derechos ante y con los recursos que siempre vas a disponer, sin olvidar tu propia reflexión y control; tu “autoridad” particular. 




Comentarios

  1. Como siempre extraordinario.Gracias por tu envio

    ResponderEliminar
  2. Qué bien razonas, Joaquín, sobre el concepto de autoridad tan mal entendido hoy. Lo veo a diario en los institutos que visito, donde la autoridad legítima de los profesores ha menguado hasta un punto que da pena

    ResponderEliminar
  3. Que gran definición de la autoridad, me ha encantado!!

    ResponderEliminar
  4. Tu artículo de esta semana, es reflejo de las circunstancias que envuelven el discurrir ordinario de nuestra sociedad. La autoridad, en todos sus aspectos, es hoy vista con escarnio, tanto en el acontecer diario de nuestra política, como en todas las actividades académicas, familiares, institucionales, religiosas, etc. que, hasta el presente, habían sido objeto de una especial protección moral por parte de la ciudadanía.
    Mi preocupación es si, aparte de la sociedad que tiene por norma el acoso y derribo de todas las instituciones vigentes, las propias personas que hoy en día están ejerciendo el poder tienen el suficiente valor moral y el carisma necesario que se les espera, para conducir con justicia y honestidad las tareas de gobierno que se les ha encomendado.
    La polarización de la política, la inseguridad del pueblo frente al futuro, el nuevo poder de los medios de comunicación- no siempre testigos de la verdad- y la pérdida de calidad de vida de las clases trabajadoras, hacen temer convulsiones sociales en los próximos años.
    De momento, quien ejerza de autoridad, que demuestre su valía con honestidad y dedicación y el pueblo se lo agradeceremos.

    ResponderEliminar
  5. con un poco más de autoridad todo iría mucho mejor. felicidades

    ResponderEliminar
  6. Personalmente echo de menos tiempos pasados, esos años de mi infancia y adolescencia donde la autoridad bien entendida en todos los sentidos y aspectos de la vida, nos impulsaban hacia el crecimiento y desarrollo personal.
    Me parece correcto e importante que cuestionemos lo que nos rodea y a quienes nos rodean; pero ya hemos cruzado las “líneas rojas” como sociedad. Todo vale, todo es posible, ¿ por qué no? ¿ por qué sí? , me siento así, no me importa, no lo contemplo, todos, todas, todes ¡por favor! ¡ qué mareo¡ Ojalá la coherencia, el sentido común, el sentido del humor y el buen hacen caigan del cielo y se queden entre nosotros.
    Arminda

    ResponderEliminar
  7. Laura Ramos Martínez10 de marzo de 2024, 9:11

    Qué interesante es el mundo de las acepciones y qué diferente el uso que hacemos de ellas. ‘Una autoridad’ debería siempre responder a ‘ser una autoridad en algo’: por conocimiento, capacidad, experiencia… Y debería corresponderse con que aquella persona fuera valorada, escuchada, vista o sentida como tal, ‘en lo suyo’. De tal forma que ella percibiera que su esfuerzo convertido en realidad es recibido con interés, y de manera que la persona que lo recibe, aprenda, lo aplique o lo disfrute porque lo que le llega, lo hace con fundamento.
    Se trata de ganársela, y mantenerla, pero también de dotar de autoridad. Y eso es cosa de todos.

    ResponderEliminar
  8. Autoridad que no autoritarismo.No confundamos.
    La autoridad bien ejercida es absolutamente necesaria en cualquier ámbito, tanto particular o familiar , como profesional o colectivo.
    La autoridad de los padres, la autoridad de los docentes,la autoridad de quienes nos gobiernan, la autoridad de un experto en cualquier materia,por citar algunos ejemplos…
    Hablar de “autoridad” no se lleva, no está de moda y así nos va .
    Algunos colectivos profesionales lo acusan , desgraciadamente,más que otros .
    Todo es cuestionable, todo es criticable, todos saben más que el médico o el maestro…
    No concibo ciertas profesiones , como la enseñanza, sin un principio de autoridad en el aula.
    Una autoridad, ganada desde el respeto mutuo,el saber hacer y el amor vocacional por la profesión y no impuesta a la fuerza.
    Defiendo la autoridad ,como valor moral atemporal y necesario para el buen funcionamiento dentro de un sistema.
    La familia, la escuela y la la sociedad en general se verían beneficiadas.
    Montse Casas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...

El resurgir del uniforme

Tenemos al uniforme como una vestimenta, un traje peculiar , dice nuestra Academia de la Lengua. Y se describe -a mi me gusta más- en Wikipedia, como un conjunto estandarizado de ropa .  Ambas fuentes, a su modo, coinciden en su uso y destino de individuos, digamos, colegiados , pertenecientes a una misma profesión o clase. El origen de los uniformes es ancestral, de tradición remota, de civilizaciones ya organizadas que precisaban hacerse distinguir en la batalla con los ejércitos enemigos. A los niños, la mayoría, de siempre, la vestimenta militar ha supuesto un atractivo especial. ¿Quién no ha tenido, o deseado tener, su pequeña colección de soldaditos de plomo? ¿Quién no ha jugado en la calle a desfilar? Las visitas al museo; las jornadas de puertas abiertas de cuarteles militares, policiales y de bomberos; la presencia en las paradas y desfiles, han sido a menudo eventos de señalada asistencia familiar, con la influencia de los vistosos e imponentes uniformes y su despliegue. ...

Tiempo de flaca tolerancia

No es preciso estar muy instruido para entender que significa ser tolerante . Todos podemos responder sin dificultad. Es igual que   cada cual lo haga con un sentido propio; su interlocutor lo entenderá. Y su respuesta podrá ser un posicionamiento certero.   Déjenme que repita con la RAE: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, cuando son diferentes o contrarias a las propias. Así define la tolerancia Podría decirse lo mismo respecto del concepto Respeto, presente en esa definición y tan concreto su interés que lo dejaré para otro día. Sin embargo, una actitud fiel a la tolerancia como es “llevarlo con paciencia” -de lo que se trate- me permite escribirles algo hoy acerca de ella. Los cristianos, asumimos el deseo de hacer universal y desear ser nuestra doctrina la principal -si no exclusiva- pero sosteniendo el respeto y aceptando la existencia de otras formas de vida en religión, creencia e ideas, y decimos entender también el rechazo a la fe de otras per...