Ir al contenido principal

De pura nata y blanco azúcar


        En mis veranos infantiles de golosas meriendas, mi abuela Jacinta solía preparar sobre una cumplida rebanada de pan amasado en casa, una densa capa de nata obtenida del relajo de la leche -pura- de vaca, que ella misma ordeñaba en la cuadra de su casa. El espolvoreo del azúcar -quizás de la remolacha cultivada cerca- abrillantaba el tenue amarillo de aquella bendición de alimento.


De tanto en tanto, cada vez más a menudo, se me despiertan  añoranzas, al modo de un resorte parachoques, frente a alguna información presente que me rasga el ánimo. Y con ello, me surge un tipo de título que me resulta fácil asociar a una reflexión de las que gusto en escribir. En esta ocasión será sobre “la puridad”.


Por eso, ante tanto despropósito de los quehaceres humanos de nuestros días, que empañan la bondad de tantas otras cosas y acciones que enorgullecen a quienes están por las conductas ordenadas y las misiones realistas, prudentes y bien hechas, me parece oportuno referirme a este valor moral especialísimo. 


Ya saben mis lectores de mi afecto y socorro a nuestro DRAE. En esta ocasión, ir de la cualidad del término al refugio original del vocablo puro y deleitarse con el significado de sus ¡ocho! primeras acepciones, es puro -sí, lo reitero- deleite. Es sentir como si se te humedeciese la comisura de los labios.


Cuantos y tantos actos personales, ocasionales o repetidos, debidos o por crédito de sus otros congéneres, se practican insensiblemente a su capacidad de perfección, estima, diligencia, desinterés, provecho, y todo lo que nos humanizaría.


De qué forma y consideración asumimos como normales y verdaderos esa multitud de cosas y servicios que, quienes necesitan de nuestras compras, se encargan de hacerlos atractivos usando tantos sinónimos de lo puro -hasta 12 he contado- para “ayudarnos” a ser disfrutados. ¿Qué nivel de honestidad tienen?


Las religiones, todas ellas sin excepción, buscan y promueven la práctica de la pureza, así como la condición de puro, como la vía y mérito de la santidad o, cuando menos, la bonhomía. ¿Estamos, sus practicantes, limpios de sus postulados?


Quienes más se apoyan en las cualidades de pureza que dan lustre a comportamientos sociales bien recibidos ¿verdaderamente estarán “al cabo de la calle” o sencillamente les bastará ser beneficiados o quedar bien en su contexto? 


Si desconsidero a los pasotas y a los alejados de cualquier estima por la natural convivencia humana, estoy convencido que no encontraré a nadie que no prefiera lo puro, conocido y probado, a lo meramente bueno, muy bueno y hasta excelente, porque solo la puridad -de lo que sea- es la perfección de la conducta y del objeto.


Sin embargo, tengo para mi que esa tal pureza, ese valor magnífico del mérito moral humano en todas sus variantes, que tiene un denominador común que llamamos “el bien”, no está al alcance de todas las personas, porque ser puro, casto, honesto, etc., tiene tal precio y tan poca mercancía, que anda muy escaso.


Algo no está yendo bien entre nosotros para que las  “meriendas a la moda”, solo tengan de puro -natural, orgánico, limpio, biológico, democrático y bla, bla- lo que así rece el envoltorio del producto final, o el de sus ingredientes, si nos hacemos el bocadillo en casa o nos llevamos un táper, y lo sepamos y aceptemos confundirnos sin remedio. 


Mucho me parece que, según escucho y leo en estos últimos días, en los próximos venideros el recurso a la puridad va a tomarse otra indiscreta ausencia en estrados, atriles, abrazos y aplausos y otra vez más se va a superar la utópica lejanía del deseable aroma de limpieza y honestidad en los asuntos públicos. 






Comentarios

  1. Al hilo de tu escrito y añorando otros tiempos, me queda la duda, pienso que más que razonable, densi viendo cómo se va desarrollando nuestro mundo actual, nos será posible hallar algo ptan puro como aquella nata y azúcar de tu abuela Jacinta.
    Curiosidad al margen, mi abuela materna también se llamaba Jacinta. Un nexo más que tenemos, Joaquín.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  2. Querido Joaquín me encanta leerte, !!como aspiras a que las cosas en la realidad coincidan con la teoría¡¡, pero bueno eso es una aspiración; los dos lo sabemos. Como también que hoy vende mas aparentar que ser; el tiempo aliado de la tecnología ha destruido conceptos y valores consuetudinarios y ha puesto en la relevancia los irrelevantes y buena parte de los que se han educado en la irrelevancia los han aceptado como relevantess. Pero nada Joaquin, gritemos que por lo menos mientras nos duela, es que estamos vivos y no nos dejamos aborregar. Como dice Milei yo elijo ser león enjaulado, a oveja estabulada. Un abrazo y a seguir gritando.

    ResponderEliminar
  3. Extraordinario y beraz como siempre

    ResponderEliminar
  4. Este artículo está escrito al más 'puro estilo (contenido y continente) Joaquín Ramos López'... Así que, en esta ocasión, creo que no hay nada más que añadir... ;-)

    ResponderEliminar
  5. El tema que has elegido para el comentario de esta semana, escapa de las disquisiciones sobre los temas habituales sobre los que podemos tener una idea concreta, porqué, además, proyectas el término de pureza tanto a cualidades materiales como espirituales o inmateriales.
    Pero la reacción inmediata que se me ocurre, es pensar si realmente existe alguna persona, animal o cosa realmente pura en nuestro mundo. Creo que la pureza sólo existe en nuestra imaginación como una meta inalcanzable, que algunos esperan obtener en otra dimensión, fuera de esta vida.
    Si vemos que ni un elemento tan simple como la mejor agua cristalina no está exento de impurezas, que razonamiento nos induce a pensar en que habrán personas con sus ideas, que estén exentas de cualquier sombra de parcialidad o injusticia.
    Felicidades por tu artículo, Joaquín, en busca de la pureza.

    ResponderEliminar
  6. Justo vi una pelicula acerca de tomarse el tiempo de preparar alimentos a la antigua, tomando el tiempo y haciendo maravillas, con calma y mente despejada. Pura vida!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...