Ir al contenido principal

¡Que usted lo pase bien!


Las gentes, cuando se encuentran o se despiden de conocidos suyos, normalmente se saludan con muestras de simpatía y afecto, más o menos intensos según sea el grado de empatía alcanzado entre ellos, el tiempo, el lugar y la ocasión de volverse a ver e incluso el estado de ánimo que les acompaña en ese momento.


En otros encuentros entre personas no conocidas suele recurrirse a modos de saludar más formales y estereotipados, donde lo cordial da paso a la educación justa de quedar bien o de cumplir con una costumbre racionalmente admitida.


Se dan salutaciones, o sea saludos más ceremoniosos y de algún reconocimiento hacia el saludado, cuando se quiere agradecer la suerte del encuentro o el mérito del encontrado respecto del favor de quien saluda. Y, por demás, si se le añade alguna pleitesía, cualquiera que sea la fórmula utilizada.


Con los familiares y los amigos ciertos, suelen ser encuentros que respiran emotividad cariñosa uniendo deseos y plácemes de palabra con muestras supremas de aprecio en forma de abrazos u ósculos y apretones corporales. 


Pero también se dan, y mucho más, encuentros entre no conocidos. Aquí la cuestión del saludo y la despedida queda algo desdibujada de lo anterior. Porque no se trata de practicar el saludo como prueba de una ilusión o satisfacción de estar con alguien, o de un deber o relación no personal.


En la actualidad, saludarse también se ha simplificado mucho y se ha internacionalizado lingüísticamente. De ahí que oigamos habitualmente ciao y  addio, o hello y bye, por hola y adiós; o un castizo qué passa tío, que bien valen por inspirar simpatía.


Y otra cosa es saludar exclusivamente por educación, o no, a un transeúnte que se cruza en nuestro camino sin nadie más en esa calle vacía; o del que estamos cerca en el andén de la estación esperando al tren; o en la sala de espera del doctor; o ese compañero de asiento del autobús; y de aquel quien baja por la escalera o sube en el mismo ascensor al que accedemos. 


Circunstancias esas cada vez más distanciadas de un deseable saludo que  debiera probar la conveniente necesidad de comunicarse para sentirse  miembro reconocido de la comunidad humana. ¡Qué bueno sería recuperarlo por la escuela e inculcarlo en el hogar! 


Me pregunto si a los humanos nos importa saber del otro semejante que pasa por nuestro lado, si nos gusta o da igual quien sea o le pase a tal desconocido, con el que nada nos une. 


Y recuerdo unos programas televisivos de Naturaleza en los que los animales se acercan, se observan y se dan a conocer, cada uno según su instinto, y asumen el encuentro, para confirmarlo o desentenderse, con actos propios corporales de su especie. 


Al respecto pienso en cómo un adiestrador de perros enseña a sus dueños a domesticar a sus mascotas y, de principio, a dejarles que reconozcan a sus congéneres mediante el olfato en su trasero al coincidir en el paseo diario. Pues sí, esa es una forma de encontrase y reconocerse -saludarse- entre ellos.


Vengo a este querer contar diferencias en los usos de los saludos porque, también en estos comportamientos, la evolución social ha traído a los encuentros y despedidas nuevas maneras de hacerlo, más ligeras, desenfadadas y globalizantes. Modos que pueden convivir con fórmulas del pasado reciente aún en uso y que dieron paso a su vez a otras ancestrales, de grato recuerdo costumbrista y literario.


En los momentos actuales el “qué tal, fulano” o “como te encuentras, mengano”, puede ser de lo más común a la hora de encontrarse o llegar a la cita. Al despedirnos, es frecuente decirnos un adiós, esa derivación simplificada de los irse o quedarse “a la paz de Dios” y sus muchas derivaciones populares. 


Ahí están por ende nuestras equivalencias lingüísticas del saludo español así considerado, como el catalán “adèu-siau”, el vasco “agur” y el gallego “adeus” que, asimismo, todos incorporan variaciones propias de la costumbre y el lugar.


Algo más coloquial o próximo se podría considerar el uso de fórmulas apoyadas en el propósito de un próximo encontrarse, cuando decimos hasta luego o hasta pronto, o similares como hasta más ver o hasta siempre, cuando no esperamos vernos a menudo.


Por supuesto que un saludo puede componerse con un deseo concreto y es habitual que se refiera a la salud, la fortuna, el buen resultado de algo por venir, y las gentes lo añadan tras haberlo motivado la conversación derivada de ese encuentro. Otro más completo es el de querer ser especialmente cortés.


De eso y por esto el titulado de este texto. Me viene de un querido profesor de mi primera enseñanza a quién le gustaba despedirse de nuestros padres y sus alumnos de esa manera y que debía utilizar preferentemente en sus relaciones sociales en general. 


Yo, que reconozco me encantan las formas de hablar que aportan mensajes de entendimiento y pueden transmitir deseos de agradable relación, me permito decirle adiós, estimado lector, desde estos primeros días de enero con un “Que Ud. lo pase bien (este 2023)”


Joaquín Ramos López - 8 enero 2023




Comentarios

  1. Tienes como siempre toda la razón.No hay mejor manera de exponerlo,gracias

    ResponderEliminar
  2. A menudo cuesta despedirse, por muchos motivos: porque no se quiere una separar del otro, porque una no sabe cómo hacerlo o porque no quiere volverle a ver y no quiere que quede demasiado evidente. Para mí una fórmula neutra es "¡hasta la vista!", que, además, se corresponde con la pura realidad: hasta cuando nos volvamos a ver/encontrar/cruzar. Sin más ni menos pretensiones. Porque no olvidemos que, si quieres volver a ver a alguien, existen muchas maneras, tras la despedida, de hacerlo realidad. Y si no sabes si vas a poder o querer, la cortesía y amabilidad son importantes y sinceras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy acertada tu opinión Laura.

      Eliminar
    2. Felicidades por el escrito a pesar de los contratiempos que a veces surgen

      Eliminar
  3. Cómo siempre, muy interesante! Gracias! Chon

    ResponderEliminar
  4. ¡Que tengas un buen día!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y ud también querido amigo.
      Gracias por participarme de tu artículo, que como siempre estupendo.

      Eliminar
  5. Personalmente, siempre he cuidado las formas de cortesía ,como el saludo y la despedida.
    Hace poco, me encontré una chica por la calle que me paró y saludó .
    Así de pronto, no la reconocí, luego ya vi de quien se trataba (por suerte).
    La traté siendo niña y ahora plenamente adulta, tras un intérvalo de unos cuantos años sin seguirle la pista.
    Disfrutamos del reencuentro. A grandes rasgos me puso al corriente de su trayectoria personal y profesional.
    Sonreí gratamente,cuando me recordó con cariño que yo cada mañana, sin escepción, saludaba uno a uno, por su nombre y mirándole a los ojos.
    Al finalizar la jornada escolar y fines de semana, lo hacíamos de forma colectiva , como si de un ritual se tratase.
    Era una forma de dar cohesión al grupo entre otros beneficios.
    No creí que esta simpática rutina , tuviera su relevancia al paso de los años.
    Me alegra saber que sí la tuvo.
    Sí ,al saludo, a la despedida , por favor, muchas gracias, lo siento , etc etc y a todas aquellas palabras amables.
    Buenas noches
    M. Casas

    ResponderEliminar
  6. El reencuentro, el saludo desde mi punto de vista son formas de revivir y convivir . Gracias por tus aportaciones , Joaquín. Me dan pie a la reflexión. JLT

    ResponderEliminar
  7. El saludo es conveniente. Sirve para relacionarnos, sin mayores objetivos, con las personas que habitualmente conforman nuestro entorno, añadiendo un grado superior de cortesía y de humanidad. Nos damos cuenta, hoy en día, de un descenso en su uso, principalmente en los comercios o locales donde existe un continuado flujo de personas, seguramente por estar en decadencia e inoperantes las antiguas normas de urbanidad, y, probablemente por un mal entendido modernismo en las actuales relaciones sociales.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Joaquín ,tus escritos como siempre muy acertados.
    Un abrazo Paquita

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...