Ir al contenido principal

Arrepentimiento



Arrepentimiento 


No me creo que haya alguien incapaz de arrepentirse nunca de algo. No digo que no sea posible lo haga; no arrepentirse. Digo que no me cabe en la cabeza tamaña barbaridad humana. 


Pienso que el ser humano, sí racional, es incompatible con serlo; ser impenitente. Es más, considero que en el arrepentimiento hay un hueco para alguna sensibilidad, si bien sea menor.


Se dice que para alcanzar algún perdón -gracia de Dios o de la Justicia- se requiere, uno entre otros, el requisito (¿la voluntad?) de arrepentirse, como se pide o pretende el propósito de enmienda (¿se producirá) 


Cuando de ordinario hacemos algo y nos reconocemos, interiormente, errados frente al deber o a la moral ¿nos sentimos arrepentidos? ¿nos disculpamos, o nos proponemos no reincidir?


El tirano, el despiadado y el criminal consciente, generalmente impíos por sus actos, llevados por la soberbia de una conducta punible, se les tiene por personas sin remordimientos incapaces de dar su brazo a torcer, de plegarse a la autoestima de su fatídico hacer. ¿También ellos podrían arrepentirse?


Arrepentimiento, perdón, culpa propia o ajena inducida, son consideraciones humanas íntimas serias y duras, siendo el intelecto el que nos faculta a administrar racionalmente su valor y alcance. 


Si al arrepentimiento se le procura respuesta reparadora, estaremos ante la deseable contrición. Si sólo nos conforma sentirnos mal, puede ocasionarnos alguna infelicidad.


Sentir remordimiento no es estar arrepentido, aunque pueda confundirse. Aquel es fruto de la pena sentida al haber cometido a propósito un acto claramente indebido, que produce daño o perjuicio notorios por el que a posteriori se estima una fatalidad de conciencia y origina suplicio en el actor.


Cabe hablar de la importancia de los arrepentimientos. No es lo mismo apenarse de una sisa o el deseo de un mal pensamiento que haber negado compasión a un necesitado. 


Obviamente no todas las personas valoran por un igual lo  bueno o no de sus actos respecto de los demás seres de toda especie. Es lógico que determinadas conductas, aún compartiendo su calidad, puedan tener opción de sentir arrepentimiento o no. La personal condición individual hará de filtro.


Sí parece natural que un acto terrorista con víctimas, decidido para provocarlas y obtener así, de forma espuria, objetivos descaradamente criminales, donde es imposible hallar justificación razonable, sea repudiado por toda la comunidad y al autor negado cualquier beneficio legal si no prueba estar arrepentido.


El arrepentimiento, si falta, debiera poder ser exigible. No es de recibo para el colectivo popular, que se ve perjudicado por sus gobernantes de forma repetida por sus decisiones contrarias al orden social y económico de un país, que no sean estos sometidos a pruebas efectivas de arrepentimiento, mediante confesión pública o denegación de un nuevo voto de confianza. 


No es arrepentimiento, no ha existido su voluntad cierta,  cuando se actúa con el aval de “poderse arrepentir”. En ocasiones se toman decisiones o se hacen manifestaciones con la duda oculta de no poderse cumplir o de ser fallidas y contar con justificarse con un “lo siento” a modo de arrepentimiento. Lo verdaderamente producido será un fracaso por interés egoísta, una estafa personal o social y un despilfarro a costa de otros.


Asistimos cada vez con más frecuencia a comportamientos sociales con un ingrato relajo del respeto y atención entre semejantes. Se dan también a menudo relaciones comerciales en las que el resultado esperado por estar definido difiere del obtenido y cuando crees merecer recibir una explicación te dan una excusa, pero raramente te ofrecen un gesto de arrepentimiento.


Estar arrepentido de algo sinceramente, manifestarlo así, sin ambages, y ofrecer disculpas, equivale a pedir perdón y hacerlo denota buena calidad moral. Sin embargo, despreciar el incómodo malestar del otro o intimidarle por exagerado, supone una humillante maldad.


Para la Justicia y en concreto para el Derecho Penal, el arrepentimiento tiene una lectura particular y, digamos, pragmática. No se trata tanto de tener en cuenta el factor emocional del reo, estar arrepentido o incluso pedir perdón, sino de un beneficio en forma de atenuante a restar de la pena principal correspondiente al delito cometido, como reconocimiento jurídico a su confesión o ayuda en la investigación policial del proceso. 


Así pues, para bien, arrepentirse, en mayor o menor condición, según personas y situaciones, por fe o solidaridad, debemos planteárnoslo como actos de voluntad favorables a la convivencia humana y tratar de hacerlo de manera completa, de ponerle efecto a su causa y obtener el premio de la sinceridad.


¡Qué buena fecha este 25 de diciembre para sentirnos arrepentidos!




Joaquín Ramos López - Navidad 2022

Comentarios

  1. Cierto es, amigo Joaquín, que el arrepentimiento es una muestra de humanidad, humildad y categoría personal, de todos y cada uno de nosotros.
    Sea pues que , en estás entrañables fechas, hagamos nuestro particular ejercicio de arrepentimiento y procuremos de ser un poco mejores, para con nuestros semejantes y por qué no, con nosotros mismos.
    ¡Feliz Navidad!

    ResponderEliminar
  2. Como siempre extraordinario.Te felicito

    ResponderEliminar
  3. Es triste pero la maldad puede más que el arrepentimiento, arrepentirse no es malo.

    ResponderEliminar
  4. Creo no equivocarme si considero que toda persona que haya vivido durante un dilatado tiempo, no guarde en su conciencia no uno, sino varios episodios sobre los que internamente se haya arrepentido, permaneciendo grabados en su memoria. La respuesta a cada caso concreto que se haya dado, reparando en lo posible el daño infringido a terceros, o el cambio de orientación de la propia vida, en caso de errores propios, dependerá de la categoría moral de su propia conciencia.
    Otro caso a comentar pueden ser los errores y el arrepentimiento en la clase política, ya que por su propia naturaleza, desvirtúan los más elementales principios de servicio público, en su constante lucha para obtener el poder.

    ResponderEliminar
  5. Cuántas veces nos hemos arrepentido de no haber ido al gimnasio, por ejemplo, y sin embargo, seguro que no nos hemos arrepentido por haberlo hecho. A veces la pereza o el cansancio o la duda nos llevan a no hacer algo, ir a algún lugar o ver a alguien. Yo prefiero arrepentirme de lo hecho, de lo intentado, que de lo omitido. Evidentemente ¡con matices! Pero considero que arrepentirse es de valientes primero por haber hecho algo y segundo por reconocer y aceptar que no ha 'estado bien' y rectificar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...