Ir al contenido principal

¿Por qué es usted solidario?


Solidaridad, esa unidad lingüística con la que se nos llena la boca cuando la usamos como sustantivo, común o propio, o es transfigurada al modo gramatical que le corresponda, tiende a ser socorrido término de muchos propósitos y bienquereres varios.


Resulta no serle extraña a la política, cómoda al sindicalismo, caritativa a la religión, ampulosa al periodismo, magna al derecho Natural y firme al de Obligaciones, popular al mundo trabajador y de denominación geográfica, y hasta espacial.


Podría decirse que este lustroso vocablo es conocido y pronunciado masivamente a diario en todo el mundo. Es, por demás, inteligible en variedad de países y muchos idiomas. Se trata, a buen seguro, de la manera de interpretar más favorablemente el entendimiento entre los pueblos.


Puede resultar pretencioso dedicar unos párrafos a tan importante palabra. También podrá procurarse algunas cosquillas a bienintencionados sociólogos que los lean. Pero no, no es mi propósito desarrollar la materia, ni por asomo practicar empirismo. Sólo trataré de dejar alguna impresión sobre cómo veo se manifiesta a mi alrededor lo que me llega vestido de solidaridad.


De un tiempo a esta parte se han ubicado en avenidas y paseos de muchas ciudades, juveniles brigadillas carpeta ilustrada en ristre que, en chaflanes y espacios a propósito, con gestos y palabras educadas, invitan al personal transeúnte les dediquen unos segundos para exponerles la bienhechora oportunidad de suscribirse a una Entidad solidaria.


Ardua intención la suya, evidentemente, pues es repetido se vean desestimados sus deseos, incluyendo algunos ceños enfadosos, gestos manuales poco apreciativos, si no expresiones de recurrente excusa, evidenciado claramente la incomodidad del pacífico asalto y, lo que viene a ser más ingrato, la proliferación y diversidad de esos actos.


Y es que tal reclamo solidario callejero de nuestros días, bien acentuado del buenismo social implantado porque sí, tiende a “comprar” la sensibilidad -solidaria o no- de algunas gentes que, de otra forma, no se la hubieran cuestionado. Así puede entenderse que se estaría ante una fatua solidaridad.


Resulta ser que, sólo en España hay registradas alrededor de 8.800 ONG’s, entre Asociaciones y Fundaciones de todo tipo de orientación y finalidad de carácter solidario. De ellas, algo más de 200 pueden considerarse de alcance internacional. Y de calado económico y asistencial, una docena. Su financiación es, aproximadamente, a partes iguales, pública y privada y de éstas, de origen popular, lo que menos. Pero ¡todas piden!


Las hay conocidas de toda la ciudadanía y son las que más recaudan y, generalmente, su dedicación y eficacia son bien estimadas. Pero la mayoría son organizaciones muy localistas y de función muy concreta. Todas presumen de alternativas a carencias públicas, sea de intención o de financiación. Algunas, que las hay, son engañosas.


Bien está y necesario resulta ayudar a quien lo necesita. Buena prueba de carácter humano es, como disposición y sensibilidad con el infortunio de sus semejantes, próxima a la de la caridad teologal. La entrega desinteresada de ayuda es digna del mérito solidario de quien la hace y decoroso tiene que ser de quien la reciba.



Dos cosas pueden provocar discusión acerca de generalizar la condición solidaria de muchas actuaciones de ayuda altruista en beneficio de los demás. E incluyo las asistencias personales voluntarias, para diferenciarlas de las meramente económicas, bien sean institucionales o privadas. 


Una es la razón íntima de la creación de una ONG. La otra sería, si testada fehacientemente su necesidad, esta no debiera incardinarse entre las funciones propias de los organismos públicos gubernamentales de los países involucrados.


Porque en una y otra subyace la duda razonable de la existencia de algún fallo natural, orgánico, existencial e indubitable achacable a la subsistencia de la especie humana. Dicho de otra manera: ¿qué no estamos haciendo bien como ciudadanos y debemos llevar a cabo como personas? o ¿en qué y cómo debemos cambiar, si así nos parece, el orden de nuestra existencia?


Seguramente no hallaremos fácilmente respuesta a este “ser o no ser” y será, discúlpenme, porque habré fabricado un lío con el ovillo de mi reflexión de esta hora. 


-¿Será quizás porque nos refugiamos en demasía en lo resuelto por el colectivo cuando el problema es poco próximo, alejado de nuestras inquietudes  permanentes, y descansamos delegando en otros? ¿O lo rechazamos porque estamos hartos de tanta demanda de esfuerzo unos y poca entrega de los otros?


-¿Será, a lo mejor, que ese deseable orden social que no tenemos, que creemos solucionaría todas nuestras carencias y miserias, egoísmos y soberbias, aún no lo hemos conseguido cabalmente? ¿Nos han secuestrado la voluntad o no tenemos ya en quién confiar? 



Comentarios

  1. Feliz Domingo de Ramos, felicidades una nueva reflexión con palabras acertadas

    ResponderEliminar
  2. Feliz Semana Santa a todos y gracias a tí Joaquín Sr. por tus acertadas palabras
    Abrazos

    ResponderEliminar
  3. Resulta extraño pasear por el centro de Barcelona y no encontrarte con una persona joven que se dirija a tí, para solicitar tu suscripción a una ONG de mayor o menor implantación entre las que se prodigan en los medios. Nada que objetar en cuanto a las personas que, bien por su altruismo, o por recibir una comisión, se dedican a estos menesteres.
    ONGs existen muchas, como bien dices; unas de reconocido prestigio y otras que, en la práctica sólo conocen sus fundadores. A lo largo de mi vida estoy contribuyendo, dentro de mis posibilidades a diferentes entidades, tanto benéficas como culturales, convencido que lo haré mientras pueda. Ahora bien, yo también me pregunto el papel que están jugando los estados, tanto los que contribuyen con donaciones, como los que las reciben.
    El mayor presupuesto del mundo es en armamento. Con sólo que dedicaran un ejercicio a resolver la paz y el hambre en el mundo a cuenta de este despilfarro, no hay duda que se paliaría la mayor parte del problema.
    El hambre que padece gran parte de la población mundial, es porqué las naciones ricas, mediante corporaciones y empresas gigantes, se están apoderando de los recursos del tercer mundo, generalmente conducido por gobiernos corruptos, cambiando hasta el clima del planeta.
    Muchas naciones existen y ponerlas de acuerdo es casi imposible, pero ha de ser el objetivo de la humanidad, aunque existan guerras como en Ucrania, iniciadas por un iluminado criminal.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. ¿Porqué soy solidaria? Lo primero que tendría que preguntarme a mí misma, y responder sinceramente, es si soy solidaria. Lo segundo sería decir que, si lo soy o lo intento (no siempre lo consigo), lo hago por proximidad: soy solidaria con alguien con quien me cruzo, con alguien que aparece en mi vida, con un/a amigo/a, con un pariente...
    ¿Porqué lo hago? Porque en ese momento me sale, quiero hacerlo, lo necesitan o lo necesito yo (quizá sea egoísmo), porque puede hacer bien a la persona a quién afecta.
    Sí sé que no lo hago porque sea o esté de 'moda'.
    No resto mérito a quién lo promueve (y consigue que los demás lo sean/mos). Pero tampoco se lo quito a quienes lo prodigan desde siempre (valores cristianos, por ejemplo).
    No lo soy como debiera o como quisiera serlo. Pero cuando soy solidaria, lo soy de 'corazón', de 'verdad'.
    ¿He contestado a la pregunta? :-)

    ResponderEliminar
  6. No puedo dejar de pensar en la ola de solidaridad que prodigan y difunden esas organizaciones, muchas de ellas gubernamentales; en la práctica, hacen todo lo contrario; se embolsan cantidades de dinero muy difíciles de justificar.
    La solidaridad existe, claro que sí. En ocasiones, aparecen esas personas que hacen milagros con un simple gesto solidario. En esos momentos recupero la fe y la ilusión por poder vivir en un mundo más solidario.
    Fuera de éste ámbito tan mundano, es muy difícil poder creer en una solidaridad firme, real,íntegra…

    ResponderEliminar
  7. La solidaridad para ser efectiva debe realizarse en el círculo cercano, verás si consigues los resultados esperado. Para las grandes campañas de solidaridad económica están las casillas en el IRPF y nunca alzarás a saber si son efectivas, pero tu conciencia quedará a salvo. Ayuda al que tienes al lado, serás más feliz.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...