Ir al contenido principal

Incómoda publicidad invasiva


¡Qué respiro! Ya hemos pasado el black Friday y su repicón el cyber Monday. Por fin -o de momento- obtenemos un poco de sosiego comercial para nuestra vista y oído. 


Veremos si mucho, porque tenemos encima la precampaña navideña y asusta pensar en la invasión de nuestros hogares de imágenes y consejos de sobrenaturales perfumes y silencios clamorosos de coches eléctricos en oferta especial.



¿Qué sería de nosotros, todos, sin la publicidad? Esa ciencia, arte o técnica, según preferencias, que en ayuda o con venial trampa, nos acogota gusto y gasto a diario y de la que nos sentimos siervos de señores dominadores del preciso consumo y gaseoso bienestar.


Algo sé del tema desde que estudié con el libro Publicidad Combativa (Ed. Labor, 2ª Ed, 1.959) una obra de apretado texto a lo largo de sus 467 páginas y con solo 4 láminas a color, cuyo autor ,Pedro Prat Gaballí, es considerado “Padre de la Publicidad española”


En los tiempos actuales los criterios y necesidades de productores y vendedores ya son otros. Nada que ver, por tanto, con la aparición de aquellas simpáticas viñetas que promovían ungüentos de crecepelos o las cuñas radiofónicas del suculento cacao soluble. 


Y tampoco los deseos, expectativas, preferencias y disponibilidades de los consumidores y su conocimiento comercial o entrega al gasto, son lo mismo. Al contrario, son muy diferentes. Hoy ya no rige apenas lo de “el buen paño en arca se vende”.


La evolución habida hacia la publicidad colorista tridimensional, trepidante y ya con IA, ha sido, reconozcámoslo, impresionante, magnífica y seductora. De ahí que nos sintamos sometidos a ella.



Lo de la mercadotecnia o márketing es algo que engloba muchos ingredientes hoy imprescindibles para comerciar con éxito. Pero tengo para mi que la Publicidad, quedando dentro de aquel concepto, es su esencia fundamental.


Sin embargo elijo hoy criticar el abuso publicitario que se ha instalado en nuestra vida y enturbia algunos momentos de sencillo placer doméstico o la que trastorna inoportunamente el ritmo laboral o familiar en horarios intempestivos.


No es de recibo que se perturbe la armonía y satisfacción de las comidas con llamadas telefónicas comerciales con la excusa de ser la hora de encontrarte en casa. Comunicaciones no deseables que enrarecen el diálogo y proscriben el interés de comprar.



Resulta impertinente interrumpir un programa televisivo o pase cinematográfico cada dos por tres o, peor aún, hacerlo a 5 minutos del final, cuando normalmente pasa lo mejor, y poner 7 de publicidad. O que el presentador del programa se interrumpa de improviso y divulgue un anuncio publicitario.


Se explica bien dedicar ese tiempo para visitar el cuarto de baño. Como  descaro es estar viendo una TV de pago y tener que tragarte un anuncio antes y después de la emisión. Eso es invitar al consumidor a buscar una alternativa donde ver proyecciones netas.


Luego están las campañas y sus llamadas ventajas comparativas, donde preside el precio y la pelea comercial por colocar lo mismo, sin que sirva de nada al cliente la libertad de competencia pues los productos son similares y el costo equivalente. Queda la calidad del servicio y éste no excusa a menudo al denostado monopolio.



La publicidad es la financiación de las Cadenas abiertas, y se comprende perfectamente. Pienso, no obstante, que fabricantes y publicistas deberían replantearse el modelo publicitario que se practica actualmente -cada cual en su área- revisando a fondo si su importante presencia en costes de ventas justifica ciertamente la eficiencia pretendida. Los consumidores ganaríamos en calidad general de vida y, presumiblemente, menores precios.






 

Comentarios

  1. Bien por artïculo una semana más,felicidades

    ResponderEliminar
  2. Sólo hemos vivido el comienzo de la "Campaña de Navidades", dentro de la publicidad que nos espera soportar, y ya estamos hartos.
    Es abusivo el descaro con el que las cadenas televisivas nos obsequian con una avalancha de anuncios, que acaparan más tiempo que el propio programa en el que se apoyan. Pasa igualmente con las interrupciones que soportamos durante el horario de comidas, procedentes de compañías de servicios eléctricos, gas, teléfonos, etc. Basta ya !!!
    Creo recordar que, en su día, los gobiernos, ya dictaminaron la duración màxima de la inserción de anuncios dentro de cada programa en las T.V's, pero dudo de que nunca se hayan puesto en práctica.
    En cuanto a las llamadas telefónicas intempestivas, el mejor remedio que he encontrado, es descolgar el aparato durante el horario de las comidas.
    Abrazos y hasta pronto.

    ResponderEliminar
  3. Haces un 'buscar' con el móvil o el ordenador y, a partir de entonces, te asalta la publicidad en cualquier página a la que entras, sobre lo consultado una vez. Enciendes la TV y cortan la peli que ves con 7 minutos de publi. Lees un diario o revista, y al lado del artículo de interés, hay un recuadro publicitario. Escuchas cómo cantan un gol en la radio y éste está patrocinado por la publicidad de una marca. Vas al cine, pagas por ver una película, y antes de hacerlo, has de 'chuparte' anuncios también.
    Es necesario convivir con la publicidad porque gracias a ella 'conocemos' las 'cosas'. No podría vivir sin ella. Pero ¿porqué no Medir mejor su presencia y su efecto y efectividad? Seríamos más felices y dejaría de verse como algo nocivo o, simplemente, molesto.

    ResponderEliminar
  4. Estoy completamente deacuerdo con las ideas que has expuesto respecto a la publicidad. Sin embargo, me parece curioso, su inexistencia en la cadena pública que pagamos todos los españoles.
    También es cierto que un buen anuncio, bien explicado, con buen criterio y buen gusto, es de agradecer, simplemente por el placer de verlo. DON DINERO, mueve el mundo y la publicidad es ejemplo de ello.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...