Ir al contenido principal

Ilusionar la vida


No me quiero referir a las ilusiones imaginadas, a propósito o por un juego extraño de los sentidos, que se nos muestran engañando la realidad de un objeto, un animal o un propósito. O a un ensueño.


Sino a sentirse ilusionado. Sobre todo si se trata de una esperanza probable pero no asegurada, que puede significar el impulso más recomendable tanto para la víctima de un infortunio como para  quien puso en el mérito la razón de su deseo. Y, sin duda, a saberse satisfecho de merecer el reconocimiento del premio.


Con ocasión de mi último cumpleaños, mis nietos me obsequiaron con un precioso periquito. Ellos quisieron compartir el momento de una  ilusión practicada en mi infancia bastantes décadas antes y me hicieron muy feliz. Hoy, “plumitas” distrae buenos ratos de mis días.



Ilusionarse es en sí mismo un sentimiento positivo. Promover ilusiones, practicarlas y beneficiarse de alcanzar una aspirada meta,  no pueden referirse a otra cosa que a hacer feliz la existencia humana. 


Es también la emoción que se tiene por conseguir algo. Incluso por volver o recrear alguna vivencia agradable de otro tiempo.


Debemos reconocer que a menudo tropezamos con inconvenientes, dificultades u obstáculos para conseguir un deseo, o que dependemos de decisiones o actuaciones de otras personas que se interponen en nuestra voluntad.


Incluso a medida que hemos conseguido libertades sociales y participamos de decisiones colectivas regladas, debemos asumir los resultados que, a nuestro criterio, nos parecen negativos o impropios de su razón o conveniencia. Solemos decir que hay que recuperar la ilusión perdida.



Nos desilusionamos con frecuencia ante una incompatibilidad de pareceres que impiden sacar adelante un proyecto que ocupa a un colectivo determinado, cuando intereses de otro tipo poco recomendables limitan o castran los verdaderos y además nos son impuestos. Y todo porque falta ecuanimidad y sobra despotismo.


Pero decía que la ilusión es positiva, siempre lo ha de ser y también realista, pese a las dificultades o la tardanza en alcanzarse. Y en creerlo, desearlo y proponérselo están la vía y la meta.



La ilusión cabe en cualesquiera de las edades del ser humano. La ilusión resultará normalmente impronta en la infancia, impulsiva en la pubertad, contundente en la mayoría de edad y decidida en la madurez. Y su constante, la credibilidad de poseerla.


Tendremos ilusiones sencillas, emotivas, resolutivas, autónomas, casuales, imprevistas, salvadoras. Todas nos alegrarán la vida. Todas podrán ser premiadas y si no lo son, seguirán siendo una esperanza; un deseo que no puede admitir una derrota.


Desde la ilusión de ganar un encuentro deportivo, como participante o sencillamente como aficionado; la oportunidad de hacer ese idílico viaje; la consolidación de la unión de pareja; la emoción ilusionada de superar un examen importante; o conseguir esa deseada promoción profesional… o cobrar un premio de la Lotería Nacional. ¿Por qué no?



Propóngase, estimado lector, una ilusión potencialmente alcanzable y haga lo posible por verla cumplida. Los expertos en neurociencia incluyen las ilusiones en las prácticas de favorecer la estima y salud del intelecto. Por mi parte, tengo previsto cumplir una muy pronto: dentro de unas semanas ¡voy a subir en globo!


Quizás le guste oír esta canción: https://www.youtube.com/watch?v=ouAHF3F9iX4



Comentarios

  1. Qué ilusión siento al leer tu artículo, sobre todo porque me anima a tener fe en ilusiones que he ido perdiendo con el paso del tiempo.

    ResponderEliminar
  2. "Hago esto porque 'toca'" creo que es la frase que mayor tristeza me provoca al oírla.
    Todo debería hacerse porque ¡hace ilusión!
    Ya sé que a veces las personas no estamos en las condiciones óptimas para hacer o decir algo, pero quizá valga la pena plantearse el porqué de hacer o decir, y sobre todo, a quién afecta o en quién repercute.
    La ilusión debería ser el motivo por el cuál moverse, hablar, hacer o quedarse a un lado. Es lo que le da sentido a todo, es lo que aporta valor añadido, es la fuente del valor, de la mirada tierna y la sonrisa sincera. La ilusión tiene que mover el dedo, la mano o el brazo que hace posible un clic, un ajuste un abrazo. La ilusión lo es todo y hasta puede convertirse en magia. GRACIAS por ilusionarnos con tu texto.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Joaquin, realmente que importante es tener una ilusión, que bien que nos haces reflexionar en ello, es una meta a corto o a largo plazo, es un motivo para vivir plenamente buscando llegar a ella. Un abrazo desde Mexico !

    ResponderEliminar
  4. Tener ilusiones es estar vivo. Que sería la vida sin ilusiones? No sería vida. Nuestras ilusiones van cambiando a medida que nuestra vida transcurre, todas nos alegrarán la vida si se consiguen y también si no se consiguen y hemos hecho por conseguirlas. Que mayor ilusión para tus nietos que la ilusión de su abuelo al recibir su regalo esta vez un periquito. En estas pequeñas cosas está la felicidad.

    ResponderEliminar
  5. Muy bueba reflexión una semana más,felicidades

    ResponderEliminar
  6. Creo que la ilusión, en general, es el motor de nuestra vida. Está presente en nuestro quehacer diario, pudiendo clasificarla entre la que persigue la consecución de grandes proyectos de futuro, familiares, laborales o de índole personal; y la de menor calado, como puede ser el destino de unas vacaciones, la asistencia a un concierto, el reencuentro con una amistad, etc.
    De lo que no existe duda, es de la necesidad de contar con una ilusión, aunque la vida, a veces, nos la niegue por motivo de enfermedad, frustración, o fracaso. En este caso, debemos luchar para encontrarla nuevamente. Es el aliciente que necesitamos para seguir vivos.

    ResponderEliminar
  7. No se puede perder la ilusión por pequeña que sea, siempre será el motor de la vida

    ResponderEliminar
  8. Muy buen artículo, especialmente me ha hecho ilusión la mención de plumitas!

    ResponderEliminar
  9. Estaba en ello y se me ha cortado. Puedo decir que soy una persona muy afortunada, porque sigo ilusionandome por pequeñas y grandes cosas. Ahora mismo he conectado con unas personas con las que tenemos en común la poesía, la música, los testimonios de quines han escrito libros, en fin, un universo del que estoy disfrutando en muchos aspectos. Yo puedo colaborar con mis versos y al mismo tiempo aprender de sus talentos. El destino siempre me ha tratado con mimo.
    Encontrar unos vecinos como vosotros, no lo dudo, fue otra señal "de arriba".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...