Ir al contenido principal

Ir de botellón



A rebufo de un artículo anterior https://jomary1210.blogspot.com/2021/09/silencio-se-duerme.html se me ha sugerido que opine sobre el tan trillado tema de los botellones. Heme aquí pues metido ya en este jardín, cual salida de laberinto me espera, para referirme a la actual movida de nuestros jóvenes.



Me coge ya con juventud acumulada para entrar y participar personalmente del experimento y poder trasladar en palabras esa vivencia. Me siento, además, un poco circunspecto para dar una opinión sobre algo que me tiene entre el escepticismo y la banalidad de una práctica que no termino de asimilar.


Aún así, deseando tratar de responder al petitum, manifestaré la impresión que me merecen esos masivos encuentros juveniles cuando los veo en los informativos. En tantos medios y tantas veces actualmente que ya están incrustados en la conciencia social.


Para mi, los elementos que conforman el evento son bastantes simples; muchas personas jóvenes se concentran en un espacio público exterior y grande, para conversar y relacionarse de palabra mientras beben licores y refrescos en notable cantidad.



Lo que me parece interesante es llegar a entender los motivos que llevan a esta generación de -¿puedo?- chicos y chicas a ir de botellón, cuando otros grupos de gente, época y entorno se reúnen para algo más. O sea y a la inversa, estos se encuentran por un motivo o circunstancia concreto y, de paso, toman algo.


Hasta una generación anterior -y quizás hace menos- lo habitual  era ir de fiesta. Los días previstos a celebrar (sábado, domingo, festividades locales, eventos populares, etc.) se quedaba con la panda para encontrarse, acudir al lugar elegido y divertirse. 


O sea, bailar, asistir a un espectáculo, disfrutar de un partido o una exhibición, participar en juegos de feria, probar nuevas experiencias de ocio. Actividades, varias y distintas con contenido objetivo y practicadas con el único propósito del entretenimiento y tener relaciones personales juveniles.



Se me puede decir que esas diversiones también ahora se hacen o tienen y en mayor medida y ocasión por la lógica mejoría de calidad de vida que se va consiguiendo. E incluyendo algunas copas. 


También he oído el manido argumento del coste de la bebida, que resulta prohibitivo y es injusto que se aprovechen los locales de la baja economía de los jóvenes. Y que las estrictas normas sociales de reunión festiva callejera impiden concentrarse en plan “grande”.


Pero, digo yo, si una mayoría de nuestras ciudades tienen barrios “mojados” donde se ha aceptado de facto se produzcan reuniones a las puertas y aledaños de los locales expendedores de comida menor y bebida, con solo tener presente evitar el innecesario alboroto y terminar a horas no intempestivas. El gasto, evidente, corresponde a lo que cada uno desee o pueda.



Total, que me quedo con la floja impresión que ir de botellón, es ir a la moda, lo que mola ahora o como se diga esta semana. No hay , parece, más razón si esta lo es. Veamos.


Miro las imágenes y oigo las entrevistas y no me aportan convicciones. Basta entender, creo, que se juntan para beber mucho y barato, protegidos (?) en una masa humana justo bulliciosa por joven, alegre y divertida. Cuestionando e incumpliendo además las medidas protectoras arbitradas por las autoridades para evitar contagios y calamidades.


Me llega también el criterio que los botellones es una manera de protestar por la incomprensión de los mayores de la importancia de la juventud, sus inquietudes, sus proyectos de difícil logro, su abandono social en suma. Que tienen rotas sus apetencias y carecen de capacidad de defensa, salvo esta manifestación pacífica.


Llama la atención ese decir de tener derecho -alguna juventud- a “disfrutar de la vida” para resarcirse de haber estado confinados en casa por razón de una pandemia, exigiendo libertad de movimientos y gozo de extravíos e incluyendo negacionismos frente a la demanda social de protección general de la salud.


Y por esos criterios ¿hay que dejarse manejar, confundir y utilizar por grupos de alteradores del orden, delincuentes que destrozan la ciudad con violencia impropia de una cultura que rezuma sentimientos solidarios y de responsabilidad social que alteran la convivencia, dañan la economía, perturban el descanso ciudadano, siembran el desprestigio urbano y, encima, se van de rositas? 



Voto por quien quiera y pueda erradicar tales botellones. Voto por quien crea que los jóvenes de hoy son/somos los mismos de ayer y queremos seguir divirtiéndonos mucho. Voto por conseguir orden y progreso generales. Y, por todo eso, alzo mi vaso con mi pelotazo acostumbrado, en mi local preferido y al lado de mi gente de siempre……….más los que se quieran añadir para irnos de fiesta.





Joaquín Ramos López

24 octubre 2021




Comentarios

  1. Pues en mis tiempos los botellones ya existian, no será mejor una buena cena y tu copita y luego a bailar?, yo también pienso que habría que erradicar los botellones, felicidades por árticulo.

    ResponderEliminar
  2. Al final parece que sí queremos el contacto humano... nos escribimos por wassap, por Insta, por Facebook, Twitter y sobre todo Tik Tok... pero no nos decimos mucho... o, al revés, nos lo decimos todo.
    La juventud actual no sabe llamarse por teléfono, no sabe explicarse las cosas de una sola vez y lo hace de forma ambigua e intermitente a través de mensajes propios o ajenos. Tantos medios, tan poco efectivos...
    El botellón ahora es un punto de encuentro en el que, sin querer y bajo los efectos de una mal llamado alcohol, los jóvenes hablan, se dejan ir, se liberan...
    Yo no he sido nunca de botellones, de beber; pero si se quiere beber, más vale beber bien, poco y bueno.
    Ir de botellón es una (mala) excusa; un sustitutivo de 'algo' con mucho más sentido: verse, tocarse, hablarse, decirse las cosas, estar en compañía
    Las redes no te ayudan a estar acompañado; el botellón no te ayuda a estar en plenas condiciones, a ti o a la/s otra/s persona/s, para dar el mensaje. Así que ¿y si volvemos a esa quedada para tomar una copa en algún lugar, charlar... y si se tercia, alargar el encuentro?
    Menos ruido. Menos peligro. Menos resaca. Y más verdad.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente de acuerdo y me ha gustado ver tu punto de vista!

    ResponderEliminar
  4. Muy buen artículo, tienes toda la razón!

    ResponderEliminar
  5. Respecto a este tema, creo que existen una serie de preguntas que me hago, al margen de que entre los asiduos a estos "botellones", existan jóvenes responsables que busquen principalmente amistad y compañía en un fin de semana, después de una larga temporada de aislamiento por motivos de salud colectiva:
    Saben a qué exponen su salud los que se embriagan o intoxican con pastillas, repetidamente cada fin de semana, y los efectos nefastos, principalmente, sobre su cerebro e hígado ?
    Conocen los padres a qué tipo de diversión acuden sus hijos menores de edad cuando vuelven de madrugada en condiciones deplorables ?
    Es natural que gran parte de la juventud empiece las celebraciones de fin de semana a partir de medianoche, extendiéndose hasta el alba ?
    Forma parte de estas celebraciones la alteración de los mínimos principios de civilidad, mediante la escalada del ruido, vertido de basuras y enfrentamientos con el vecindario y fuerzas del orden ?
    Si las respuestas son positivas, estamos ante un grave problema.

    ResponderEliminar
  6. Buen artículo, creo que el botellón ha existido siempre, el problema es la utilización interesada actual

    ResponderEliminar
  7. No puedo añadir nada a vuestros comentarios porque explican muy bien el fenómeno que estamos viviendo. Me viene a la mente una antigua frase, en tangos y otras canciones, que repetia Beber para olvidar. En muchos de estos jóvenes existirá la preocupación por el futuro que les aguarda, incluso por la sociedad actual, de la que se sienten "expulsados"??? Tal vez la expresión no es la más acertada. Y no dejan de indignarme las imágenes, el ruido, los desmadres, claro. Es un problema difícil de resolver, sobre todo porque superan en número a los agentes del orden que se les puede enviar cada municipio. Y no sigo, porque es entrar en una espiral sin fin.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...