Ir al contenido principal

Deseable sostenibilidad



Hasta no hace mucho lo sostenible solía ser algo que se podía  sostener -de aguantar- retener o sujetar para no caerse. Un niño o un objeto de cuidado requería de alguien o algo con adecuada sostenibilidad. También se empleaba como sinónimo de conservar, mantener, durar y hasta de reforzar una afirmación.


Recientemente leí una publicidad donde un banco ofrecía créditos “sostenibles” y me asaltó la duda de si se trataba de  dar una financiación para siempre y si tal condición significaba no tener que devolver el dinero prestado. Evidentemente no era eso.


Ahora es frecuente, diría que asfixiante, ver en los paquetes de productos de consumo más corriente, en la publicidad corporativa de grandes empresas, en la manifestación redundante de los políticos, en facturas, correspondencia, folletos, cartelería callejera, que “todo” debe ser sostenible. 



Sin duda, el adjetivo sostenibilidad, simplifica perfectamente el propósito de conservar procurando no se agoten, ni provocando dañar más el ambiente natural de nuestro planeta, mientras sus habitantes, las personas y el resto de seres vivientes, mantienen su existencia dignamente.


Ocurre quizás que ese positivo pero complejo deseo viene adquiriendo un cierto tufillo de reclamo interesado más allá de la sana intención de su práctica encaminada esencialmente a un desarrollo social, económico y ambiental equitativos.


Nuestra economía de mercado se ha vestido de verde y azul; las empresas que se precian de saber llegar al público consumidor adaptan sus estatutos, reestructuran su organización interna, asumen compromisos medioambientales y publicitan recursos en favor de ésta u otra investigación al respecto.


Tal es la proclama general de la sostenibilidad que se usa el término para todo aquello que interesa colocar al ciudadano en su mente y en su hogar. Basta dedicar unos minutos de un día cualquiera y percatarse de la proliferación expansiva en todos los órdenes de la palabra SOSTENIBLE.



Y claro está que se trata de una responsabilidad de todos la de cuidar los bienes de la naturaleza y hacer un uso racional de todas las maravillas a nuestra disposición, para el disfrute de todos los habitantes y tratar de garantizar su persistencia.


Pero a veces se yerra por sobrevalorar soluciones poco meditadas. O no se aprecian consecuencias cuestionables de modificaciones que resultan antinaturales. La naturaleza, su evolución general y el planeta tienen sus propios ciclos.


Se habla mucho de cambio climático y la influencia negativa de conductas industriales y personales contraproducentes. Se justifican acciones interesadas para reclamar una atención que debiera ser per se requerida por actuaciones directas y positivas.



Se hace muy poco a nivel individual para colaborar con la sostenibilidad, cuando es el camino más fácil y fértil para lograrla. Sería muy necesario que la educación general tomara con fuerza convincente esa responsabilidad. Que países y gobiernos asumiesen ya no el compromiso político sino la regulación coercitiva precisa para combatir tales carencias.


Pensaba yo todo esto esta mañana, sentado en un banco -de los que nos sostienen físicamente, claro- frente al mar y miraba sobre la arena un espacio vallado donde una tortuga caretta días pasados desovó en su nido 146 huevos y ahora unos muchachos ecologistas velan -hasta primeros de septiembre- y esperan vean la luz sus crías. 


Muchos de esos nuevos seres acudirán al mar para que nuestro mundo siga siendo sostenible y yo confiaba mentalmente que no los apresasen esos plásticos mortíferos que los humanos vierten al agua irresponsablemente.


La Triste Historia de la Tortuga Deformada por la Basura:




Comentarios

  1. Felicidades, una buena reflexión sobre la sostenibilad

    ResponderEliminar
  2. La sobre explotación de recursos en el planeta hace que se produzcan cambios no deseados en los ciclos de vida de los seres y plantas que habitan en la Tierra, todo esto ya es percibido a simple vista, con la lógica preocupación por el futuro del planeta que dejamos a nuestros descendientes. El grito es unánime, no destruir el planeta, hagamos las cosas para que la vida sea sostenible en la Tierra. Sostenibilidad no puede ser una moda, es un urgente necesidad. No viene mal la concienciación, pero es necesaria la acción.

    ResponderEliminar
  3. El artículo es el reflejo de una triste realidad; el vídeo que lo acompaña es la demostración dolorosa del daño que estamos haciendo; la omisión del ser humano ante la acción del mismo ser humano es la angustiosa confirmación de la pasividad ante el desastre natural futuro.
    La sostenibilidad, como sustentas en el artículo y como dice Barranque en su comentario, no puede ser una moda; ha de ser una filosofía, una manera de entender la vida; una forma de actuar por creencia, por convicción, por gusto, por compromiso, por responsabilidad, por clarividencia, por obviedad, y también por (lamentablemente) necesidad.
    Todos los animales, plantas, sistemas... que precisamente nos sostienen, que sustentan la vida, son atacados por nosotros... La madre naturaleza es sabia y quizá nos devuelva, cíclicamente y como viene haciendo a lo largo de la historia, 'lo mismo que le hacemos nosotros a ella y a sus seres queridos'.
    Tal vez, sólo tal vez, podamos 'compensar' lo mal hecho, enseñándonos a nosotros mismos que podemos hacerlo mejor en un futuro. El futuro de los que hoy aún estamos y sobre todo de los que han llegado hace poco o están por llegar.

    ResponderEliminar
  4. Sin duda es difícil mantener la sostenibilidad de nuestro planeta, cuando está sometido a la presión demográfica con aumentos exponenciales de población; al desenfreno de su sistema económico basado en poner al mercado la mayor cantidad de productos por muy innecesarios que sean; por las desigualdades entre amplias capas de población entre sectores que pasan realmente hambre y otros que dilapidan su sustento; y por las diferencias ideológicas y religiosas entre la población, por la manera de enfocar su existencia y modos de vida.
    Estamos instalados en nuestro planeta, que tiene unos recursos cuantificables, como si estos fueran una fuente inagotable a la que recurrir eternamente. Somos como el gusano que se alimenta de la manzana que lo cobija y sustenta, hasta que una vez consumida, desaparecen ambos.
    Ya hemos empezado a sufrir las primeras consecuencias de nuestro desenfreno en el cambio climático, que puede llevarnos en breve a drásticos cambios en el ambiente, con prolongadas sequías y hambruna generalizada. El siguiente paso, de no rectificar, nos puede llevar a la guerra por la subsistencia.
    El tema es urgente y mejor será que todos los gobiernos se pongan a trabajar coordinadamente ahora, para mitigar los cambios que ya presentimos pero que vamos demorando inconscientemente. Es hora de actuar.

    ResponderEliminar
  5. Oportunísima reflexión. Este problema sólo puede solucionarse con una actitud positiva responsable de toda la sociedad.
    Paquita.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...