Ir al contenido principal

¿Por qué esa prisa?


Querido lector, te ofrezco una nueva lectura de mi blog.


Lo vi venir de lejos y dudé si podía ser el mismo. Hacía muchos años que no sabía de él y en algo parecía haber cambiado su figura, pero no su movimiento corporal. Tenía que ser aquel compañero de estudios con quien tan bien nos llevábamos. Al llegar a mi alcance, casi le espeté un gozoso “Paco, buen amigo, cuánto tiempo, qué suerte verte, ¿cómo estás?”.  Respondiome entre sorprendido y descubierto “Ostras, Joaquín, ni imaginar encontrarte, mala pata la mía pues me coges en mal momento, tengo mucha prisa ¿quedamos para vernos otro día? Dame tu teléfono y hablamos”.


Al efecto de mi reflexión, define nuestra RAE la prisa como “necesidad o deseo de ejecutar algo con urgencia”.  Dejaré lo necesario, sea por natural, obligado o imprevisible, para centrarme en lo deseable, en tanto en cuanto sea saber, conocer y hacer cosas corrientes entre humanos que requieran una actividad. 


Las personas adoptan costumbres que procuren compatibilizar su perfil y el entorno social y gestionar sus necesidades y servidumbres de forma que el resultado buscado les suponga satisfacciones. Sin embargo, en ocasiones, incluso por hábito, el ritmo y costo del logro carecen de una buena administración.


En la ciudad es común sentirse llevado por una vida más dinámica que imprime asumir hacer las cosas, todas, más deprisa; las distancias, los sonidos materiales, la velocidad del tráfico, los cambios constantes del paisaje urbano, los horarios comerciales. Todo ello supone y se acepta así un vivir más rápido.


                                    


En las poblaciones menores esos mismos factores quedan normalmente reducidos, sin que necesariamente los residentes dejen de resolver sus necesidades y gustos, aunque de una forma más tranquila. Claro que las urbes pueden ofrecer más amplia variedad de opciones para los mismos objetivos, pero ¿está justificado siempre, gustos o dependencias aparte, vivir deprisa?


Curiosamente, los urbanitas añoran la vida rural al estimar -si bien no la conocen de cierto- que los lugareños de su destino vacacional la disfrutan mejor, por considerarla más placentera y sin embargo no renuncian a seguir  con la suya e incluso descartan plantearse la posible alternativa. Mientras, las  personas que residen en pueblos y ciudades más pequeñas, huyen de la ciudad grande una vez han ultimado aquello que precisaron resolver allí, generalmente tras reconocer que ser de la “capital” tiene su rango.


Pero en unos y otros núcleos estamos dos clases de individuos: presurosos y tranquilos. Aprendí hace tiempo que la prisa es mala consejera y así lo sanciona nuestro sabio refranero popular: “vísteme despacio que tengo prisa”. No obstante, parsimonia y lentitud tampoco pueden excusar a la tranquilidad. 


Podría decirse que la prisa sacrifica en aras del tiempo la ponderación, el contraste y la validación de una resolución. No se me escapa que el éxito de muchos logros sea el de la oportunidad de su consecución y en ello influya la ventaja añadida de ser rápido; de reflejos, de velocidad de llegada, de información dispuesta, de anticipo y hasta de osadía. La elección estará en cada cual, aunque el balance favorable de una campaña, de una investigación, de una labor, de una compra, la dejo para las decisiones donde prime la reflexión habida para las variables contempladas en su análisis.


Algo muy relacionado con la prisa y muchas veces a modo de justificación, es el recurso al manido “no tengo tiempo”. Verdad es que a muchos nos gustaría hacer más cosas y a otros les conforma más el ocio. Sin embargo, la falta de tiempo suele ser la excusa con que la prisa se ampara en lo imposible, cuando el problema del tiempo solo lo resuelve su buena administración.


Recuerdo muchas veces a una persona conocida en mi recorrido profesional que, ante la forma de trabajar de un compañero, solía argumentar “este no hace nada a toda marcha”. En cambio, yo podría incluirme entre los que “buscan lo mejor y arriesgan perder lo bueno”. La conformidad puede quedarse en la forma de entender y aceptar que tus actos te  supongan algo de  felicidad.


Es agosto, es tiempo de vacaciones y descanso. Disfrute de estos beneficiosos días, haga cosas sin prisa, tranquilamente, saboreando el momento, probablemente se convenza de que podrá seguir así y relajar su vida siguiente.


Comentarios



  1. Buen artículo.La prisa en una enemiga.

    ResponderEliminar
  2. Sin dudar, me habeis educado en la sabiduria de que las prisas nunca son buenas, lo dice uno que va a mil a todas horas pero que poco a poco voy corrigiendolo, por eso es importante reflexionar antes de hacer algo, aunque en estos tiempos todo vaya muy deprisa, felicidades por texto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias querido vástago. Confirmo y aprecio esa evolución tuya hacia una actitud más reflexiva ante lo retos del rápido vivir.
      Ojalá muchos imitaran esa conveniente reacción por estimarla yo muy beneficiosa.

      Eliminar
  3. Muy buena reflexión. "De las prisas no queda sino el cansancio", decimos en mi tierra.

    ResponderEliminar
  4. A mí, a menudo me tildan de lenta. Y es verdad. E intento mejorar en ese aspecto. Pero también es cierto que lo hago sin prisa. Ir rápido o deprisa no implica precipitarse, si se cuestionan las cosas a su debido tiempo (con pausa: es decir, sin prisa pero sin pausa).
    Por experiencia sé que vamos tod@s acelerad@s tratando de llegar a mil sitios y cosas. Pero lo importante es, a mi modo de pensar y actuar, que en cada sitio y/o a cada cosa le dediquemos el tiempo preciso. Cuando estás en algo o por algo o para algo (o alguien), sea más o menos tiempo ¡¡¡no debe existir la prisa!!! Hay que darse al 100%.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es decir, Laura, lo importante es estar a su debido tiempo y permanecer lo conveniente. Lo rápido o lento de una acción no debe estar condicionado al tiempo sino al éxito o satisfacción del hecho.
      Solo que, la serenidad de una reflexión útil no entiende normalmente de mucha prisa. O sea, creo coincidir contigo.

      Eliminar
    2. Querida hermana despacito y buena letra, si hacer las cosas bien es ser lenta/o, yo me apunto

      Eliminar
    3. Gracias tato. Con introducción, nudo y desenlace puede hacerse algo más pesado. Cierto. Pero te ahorras explicaciones posteriores porque los argumentos son previos, están expuestos y contextualizados.

      Eliminar
  5. A veces, las prisas nos son impuestas por el propio ritmo de trabajo, ajeno a nuestra voluntad, otras por la diversidad de tareas familiares a las que nos vemos abocados, así como por el ambiente en el que , por inercia, nos vemos envueltos sin que ello represente nuestro ideal de vida.
    Personalmente creo que las respuesta que se debe dar a cada situación que se nos presente, ha de ser meditada y sin premura. Las prisas sólo conducen al error. La sola satisfacción de gozar de nuestro entorno y amistades ha de inducirnos a ponderar entre la rapidez y la efectividad.

    ResponderEliminar
  6. Soy rápida de nacimiento. Tengo un tiempo de reacción rápido, reaccionó de forma rápida, hago todas las cosas más bien rápidas que no lentas... pero eso no significa que vaya deprisa o tenga prisa.
    Creo firmemente que ser lento o rápido puede ser una característica, pero lo significa ni implica directamente hacer las cosas fuera.de tiempo, ni en un caso ni en el otro. Hacer las cosas rápidamente no es lo.mismo que tener prisa por hacerlas. A cada cosa y a cada persona, su justa medida, su tiempo necesario.
    Mary Carmen Martínez García

    ResponderEliminar
  7. Interesante reflexión. Todos tenemos las mismas horas y los mismos minutos cada día. ¡Pero podemos decidir qué hacer con el tiempo de que disponemos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Plumitas

Plumitas Ayer murió mi pájaro. Periquito azul de 5 años. Juguetón y con carácter. Tastador de menús caseros. Crítico ruidoso ante la tele y fervoroso amigo del móvil. Nos conocía a todos de casa y creo que nos entendía. Sin ser manso, accedía a nuestros mimos y encajaba bien mis regañinas.   Fue un regalo de mis nietos para asociarse a mi viejo afecto por esos pájaros. Deriva de mi infancia, cuando tuve una bonita Pitita verde, que emparejé con un bonito macho azul y criaron descendencia que repartí entre amigos. A Plumitas le gustaba casi más estar fuera de su jaula que en su interior. Se acostumbró pronto a salir, merodear por la cocina y entrar a su refugio -nunca encierro- por cualquiera de sus dos puertas. Su casa, donde, además de sentirse seguro, se convertía a menudo en un jolgorio juguetón, tanto dentro como en su terraza exterior. Y nos divertía a nosotros. Sí, tenía sus juguetillos colgantes, sus amiguetes pacíficos y muy parados. Y picoteaba con fruición a un par de per...

Conformidad / Conformismo

Dar conformidad y conformarse son dos actos normalmente positivos respecto de un resultado, sea por la compra de un producto, la prestación de un servicio, la suscripción de un contrato y también por la aceptación de una obligación o disposición legal. Sin embargo, subjetivamente, ambas manifestaciones difieren por sus connotaciones respecto del propósito al que se vinculan. Pues no es lo mismo considerar bien y a gusto el fin recibido -estar conforme- que aceptar su resultado con reservas -conformarse-. Una lectura ocasional me sugiere el tema elegido, al que aporto una anécdota de ficción: Dos vecinos de escalera se encuentran de regreso en el hall de su inmueble, se saludan de costumbre, y -Qué tal José, te noto el ceño algo arrugado, ¿está todo bien? -El caso es que vengo enfadado conmigo mismo, Pedro. - Eso tiene fácil arreglo; desahógate hombre, cuéntamelo. - He recogido el coche del taller, ya arreglado de las rozaduras que llevaba en una puerta y he notado que no había quedado ...

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...