Ir al contenido principal

¿En qué le puedo ayudar?

Bonita pregunta que sin duda actualmente se prodiga y agradece escuchar cuando tantas personas dispuestas a atendernos en algún servicio, desde negocios locales hasta multinacionales, se nos  dirigen con sonrisa incluida las más de las veces, y en casi todas ocasiones. El resultado suele ser, medie negocio mercantil o no, de feliz recordatorio.


En la calle de enfrente, existen otros sitios pequeños o no, de atención personal reducida algunos y otros de atención social masiva, generalmente públicos, más los de entretenimiento de colectivos, donde muchas veces las relaciones humanas tropiezan con el comedimiento.


Ese lugar, ese centro de encuentro donde todos debemos acudir de vez en cuando, sea sanitario, fiscal, administrativo, deportivo, ferial, sea nacional, regional o local, donde la población debe resolver sus  gustos, necesidades y obligaciones de convivencia social, en ocasiones se convierte en incómodo escenario. 


La impaciencia de la espera, la inquietud del trámite, el desconocimiento de los procedimientos, la frecuente frialdad  de algunos  empleados, el habitual disgusto si el resultado es desfavorable, provocan tensiones que llegan al grito, al insulto, la amenaza, la agresión, incluso. Se produce entonces una fatal confusión de sinrazones; impera el egoísmo y a veces lo irracional.



Tengo dicho en privado que nuestra sociedad está algo enferma y me planteo que si las enfermedades del cuerpo tienen cada vez mejores soluciones de curación ¿no será posible aplicarnos a ir curándonos las enfermedades del espíritu? ¿o es esto irreversible? 


Bien está que procuremos por la flora y la fauna terrenales y nos preocupe el cambio climático y hasta deseemos paliar las carencias de nuestros semejantes de otras latitudes y culturas. Pero ¿y nuestra salud social particular?


Sin doctrinas ni partidismos, convendría que progenitores, educadores, servidores públicos, aúnen voluntades y dediquen esfuerzos para que infantes y adolescentes usen las normas básicas de buena convivencia, el respeto, la educación y resto de valores que conforman el espíritu del ser humano y su comunión, y que algunos mayores olvidan.

Comentarios

  1. Nadie nos enseña a gestionar las emociones... y pocos nos ayudan a instruir al espíritu. Sólo algunos nos muestran que el ser humano es el único que consigue sobrevivir a todo y a todas las especies (al menos de momento) y que por ser los 'de la razón', a menudo, la perdemos por olvidar que el de enfrente, al lado, atrás, arriba o abajo, es otro ser humano como nosotros mismos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario

Entradas populares de este blog

Por unas dosis de templanza

De vez en cuando, sobre todo cuando soy testigo de una escena o evento donde la compostura cívica está alterada, me viene a la memoria el recurso fácil de la cultura cristiana respecto de las virtudes.   Todas, cardinales , ya enunciadas por Platón y posteriormente adoptadas por el cristianismo y otras religiones, cuando de tratar sobre la moral se ocupan, y teologales , esa medicina espiritual para el alivio de la vida terrenal con sus contrariedades, merecen tenerse muy en consideración.   Y de esas otras siete más, las capitales, cuya práctica presupone corregir a sus homónimos “pecados”, que tanto envilecen las conductas desordenadas de los hombres.   De esas catorce maravillas disponibles para un ejercicio moral deseable -y hay algunas más- debiéramos todos, creyentes religiosos o respetables agnósticos, gente de bien o arrepentidos de actos impropios, sentirnos obligarnos a ejercitarlas.   Fue a principios de este verano, durante un encuentro de nuestro primer ...

El resurgir del uniforme

Tenemos al uniforme como una vestimenta, un traje peculiar , dice nuestra Academia de la Lengua. Y se describe -a mi me gusta más- en Wikipedia, como un conjunto estandarizado de ropa .  Ambas fuentes, a su modo, coinciden en su uso y destino de individuos, digamos, colegiados , pertenecientes a una misma profesión o clase. El origen de los uniformes es ancestral, de tradición remota, de civilizaciones ya organizadas que precisaban hacerse distinguir en la batalla con los ejércitos enemigos. A los niños, la mayoría, de siempre, la vestimenta militar ha supuesto un atractivo especial. ¿Quién no ha tenido, o deseado tener, su pequeña colección de soldaditos de plomo? ¿Quién no ha jugado en la calle a desfilar? Las visitas al museo; las jornadas de puertas abiertas de cuarteles militares, policiales y de bomberos; la presencia en las paradas y desfiles, han sido a menudo eventos de señalada asistencia familiar, con la influencia de los vistosos e imponentes uniformes y su despliegue. ...

Tiempo de flaca tolerancia

No es preciso estar muy instruido para entender que significa ser tolerante . Todos podemos responder sin dificultad. Es igual que   cada cual lo haga con un sentido propio; su interlocutor lo entenderá. Y su respuesta podrá ser un posicionamiento certero.   Déjenme que repita con la RAE: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, cuando son diferentes o contrarias a las propias. Así define la tolerancia Podría decirse lo mismo respecto del concepto Respeto, presente en esa definición y tan concreto su interés que lo dejaré para otro día. Sin embargo, una actitud fiel a la tolerancia como es “llevarlo con paciencia” -de lo que se trate- me permite escribirles algo hoy acerca de ella. Los cristianos, asumimos el deseo de hacer universal y desear ser nuestra doctrina la principal -si no exclusiva- pero sosteniendo el respeto y aceptando la existencia de otras formas de vida en religión, creencia e ideas, y decimos entender también el rechazo a la fe de otras per...